Mostrando entradas con la etiqueta Clausura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clausura. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de diciembre de 2024

DIFUMINANDO SATURNALES

    CLAUSURA XXIV 


    Siempre he imaginado las Saturnales, la fiesta romana del solsticio de invierno y el maravilloso Sol Invicto —sobre el cual pasé de puntillas—, como un festival de carne y fluidos varios, muy probablemente porque rima con bacanales, o quizás porque cuando vi la serie «Roma», de HBO —hoy MAX—, pude por fin ponerle frames a lo que mi cabeza era incapaz de hacer por sí sola. 

Es más propio, en esta época, sentir una difuminada niebla que nada tiene que ver con el humo de antaño, sino con la pérdida borrosa y poco clara de una alegría desbordante que no es que nunca me caracterizara del todo —ni mucho menos—, pero que, en su momento, se me prometió y arrebató con la misma decisión. 

Los blancos no la saben meter (2024)

Todavía resuenan entre bambalinas aquellas hermosas palabras: «por eso nunca te saco», pronunciadas jocosamente y en tono festivo. Sin embargo, no es una elección mía, esta pérdida de lustre. A veces creo que doy un paso al lado para no molestar. Otras veces, no obstante, no entiendo cómo sigo cayendo en los mismos agujeros una y otra vez. Pero qué te voy a contar, fiel seguidora de esta bitácora, que no hayas leído una y mil veces antes, ya; quizás que cada vez tengo más frío, o que lo que vienen siendo buenamente las fiestas, no van mucho más allá de lo que son los ciclos agrícolas y del sueño y descanso.

Hoy veo que hay algo de generacional: la culpa de todo es de los padres, más hermosas palabras, dichas en el mismo ambiente. Yo no callé del todo, ¿pero qué podía decir? Escuchaba una canción que me diluía, una que me había pasado desapercibida hasta entonces y que te he dejado colgada al principio de este escrito.

Quizá llegue un día en que un hombre viejo y sabio, con su larga barba blanca, tenga a bien instruirme en esto que llamamos vida. Y vuelvan las Saturnales sin Vichy ni Aquarius ni sueño pendiente y con todo el maldito esplendor del Sol Invicto y las energías renovadas.


ADDIO, 2024. ¡ATRÁS TE QUEDAS!

the end of the road

miércoles, 27 de noviembre de 2024

EL TEMPLO DEL MILLÓN DE AÑOS

ed è subito sera


Una sucesión de días feos, absurdos y muy parecidos entre ellos. En eso vive mientras construye su templo de los mil millones de años, hasta que se presente súbitamente la sera y no haya nada más que pelar. 

Dieciséis días. De cincuenta y dos (lectivos). Un 30% del total hasta ahora. Si os paráis a pensar, cuando tiene la casa más que limpia y empieza a gritarle a los niños y solo piensa en comer y en otros placeres, es ahí, donde es consciente de que no consigue disfrutar ni fluir (habiendo pasado Halloween y con la Navidad a la vuelta de la esquina, me insiste).

¿Acaso falta escribirle a alguien, enviar algún mensaje? ¿Queda algo pendiente? No lo sabe, y además me lo suele preguntar a mí, como si yo manejara los hilos. 

No olvida cosas, es el dolor de cabeza que le martillea las sienes, me dice. Y las sombras, cazadoras ellas, que no cejan en su empeño: es en los sueños, en tres sueños distintos cada noche, que se presentan bajo diversas formas, intereses y paraguas; de hecho, se levanta para ir al baño solo para cambiar de sueño, como en los recreativos cuando se te acaba la moneda y tienes que ir corriendo a buscar a tu madre para que te dé otra. Me cuenta uno que tiene tela:

"Desde la ventana de la cocina veíamos el incendio arriba, en el cerro. Por un momento parecía Calabria o los habituales focos de fuego sicilianos, pero resulta que estaba en la cocina de mi tía del pueblo, cerca de Monzón. Ella iba con un trapo de aquí para allá mientras yo le mostraba mi preocupación; le quitaba hierro al asunto (como los sicilianos y calabreses), cocinaba sus famosos macarrones gratinados, pero yo veía que tenía que hacer algo. La cocina era blanca, los marcos de las ventanas y puertas eran blancos, había un ambiente como bucólico o de bosque. En un momento, sé que tengo que subir montaña arriba, y lo hago. Con gran pesar, por cierto, como si me jugara algo importante. Vuelvo hecho una mierda, tiznado como un rey de Oriente caucásico. Y mi rictus ha cambiado, como si me hubiese desgastado mil yendo a ayudar lassù, aunque nadie mostrase que la situación fuera un desastre de proporciones bíblicas, que es como yo lo sentía. Fuera, la vida transcurría con normalidad".

Maldita autoexigencia. Y es que no quiere perder el progreso, para lo que alterna dos días sin beber alcohol con dos días haciendo algo parecido a lo que vendría ser el puto yoga. Y es que en dos meses cumple cuarenta y cinco años, con todo por decidir aún. Y me pregunta: ¿desde cuándo uno se acostumbra a vivir en el alambre? ¿Es posible que llegue algún día en el que todo fluya y no tenga que de/mostrar nada? Yo sonrío.

Cómo pesa su santuario. No estar ocupado como debería es como una puta losa en una sucesión de días feos, absurdos y fríos (hasta los cincuenta, mínimo). 

En eso vive mientras observa —desde la lejanía los otros templos construidos a su alrededor.
Ellos sí que saben, em diu.



martes, 30 de enero de 2018

RESQUICIOS (DE LA NUEVA ERA)

Tú solo dame la mano, que yo te la apretujo fuerte. Pienso romperte los putos huesos si hace falta.
¿Cuándo cojones piensas irte? Porque yo no quiero que te vayas.

Yo no soy el culpable. No es mi jodida culpa, pero sé a quién acudir. Le haré una visita de esas TRASCENDENTE. Una que no olvidará. Como en El Padrino. (Nadie se va a ir de rositas aquí).

Nos vamos de viaje. Ella vendrá con nosotros. Lo hacemos por ella. Y surgirá una nueva edad, a falta de un par de sobrinos para completar el círculo. Mis hijos crecen y, con ellos, nuestra esperanza.

Yo solo quería que me diera la mano y me mirara una última vez, ya que, cuando llegue el circo, a mi no me encontrarán. De la hipocresía como estilo de vida, decían. Todos saben que soy un puto rencoroso y que es mejor darme de comer aparte.

Vuelve pronto, oh, mi musa querida. Me insuflaste la vida y yo, con mi camisa hecha jirones, jamás te rendí pleitesía, no vaig gosar. Hasta ahora.

Tu solo dame la mano, que yo me encargo del resto. Este es nuestro turno. Entramos en una Nueva Era.

martes, 27 de diciembre de 2016

CLAUSURA XVI (DOBLETE)


Un año más, un año menos.
2016 será recordado por el nacimiento de mi segundo vástago. Nuestro proyecto vital, en marcha y a toda mecha.
Las ranuras de la mente y el declive del máximo ser querido pusieron el contrapunto amargo a la sensación de plenitud de semejante proyecto. La lucha a ese nivel, junto con la sublevación del sueño y sus incoherentes estadios, está siendo la mayor sfida (desafío) de estos tiempos.
Íbamos a ser cinco, pero la gordita se nos quedó en el camino. Son el contrapunto negativo, ambos, a un año de celebración.
Culturalmente no sé qué decir. Año de pocos sobresaltos. Como fue año olímpico y, en consonancia con los tiempos actuales de modorra tecnológica, destaco el vídeo del espadachín francés al que se le cayó el teléfono móvil en plena confrontación. Para mear y no echar gota.
Deseos: mucha salud. Todo lo demás es insignificante y puede irse al carajo. 
¡FELIZ 2017!




domingo, 18 de diciembre de 2016

ACTIVAR FONDO CON FORMA

Venía en el coche a trabajar escuchando mi lista de música delicatessen, no la que me hizo Dani para la boda, no, si no la mía, en modo aleatorio, y las tres primeras canciones, Los colores de una sombra, de LOL, Hoy por ayer, de Piratas, y Londra brucia, de Negramaro, me han devuelto otra vez a una época que ha quedado grabada a fuego en mi.

Antes la música era muy importante en mi vida, pero parece que, en ese sentido, algo se detuvo en 2006. Coincide con el último disco de Tool, el siguiente deseado de Deftones tras la magia del White Pony -que resultó ser un truño y el desvío de mi foco de atención-, y el Amputechture de The Mars Volta, el grupo que sustituyó esas carencias hasta bien entrada la treintena.
Todavía sigo esperando el disco de Tool. De hecho, es como una especie de búsqueda interior, como la del Grial. 

Aprovecho para recomendar aquí Enigmas de nuestra historia, una serie de documentales de Discovery Max dirigidos por el magnífico periodista del misterio Lorenzo Fernández Bueno. Rigor, datos y ganas de preguntarse porqueses.

Siempre me he guiado, de alguna manera, por los símbolos. Y es curioso porque, cuando trato de activar mi posible fondo de escritor, es como si hubiera dejado de lado todas aquellas cosas que un día me identificaron. Restan aquí al lado, latentes, esperando a ser accionadas de nuevo. Esos resortes van desde la música, que transporta recuerdos, hasta vivencias de todo tipo, incluso las malas. De hecho, las malas son las que más he valorado porque tradicionalmente me han dicho quién quiero ser y en qué clase de persona me he querido convertir, aunque esto ha ocurrido casi siempre a posteriori, cuando el mal anidaba.

Intento superar aquello de que una vida plena seca la tinta. En cierto sentido, es como si pretendiera profesionalizar algo con lo que antaño, joven y sin las ataduras típicas del dolce far niente, me salía brotando de la nada.
Supongo que es una cuestión de edad. Ya no estoy sujeto a los cánones de la permeabilidad; no quiero decir, con ello, que haya eliminado el elemento sorpresa en mi vida, ni mucho menos. Es más bien que, a medida que me hago más viejo, le doy menos importancia a las cosas y soy menos impresionable mientras sigo luchando contra el talibán que llevo dentro. He tratado este tema con anterioridad en esta bitácora, y es porque me preocupa haber perdido esa capacidad de retener nuevos referentes culturales, aunque menos que antaño. Ahora es solo una mera cuestión estilística, de orientación futura.

Dejé la ciudad hace mucho. Llevo cinco años alejado del bullicio y las tentaciones que conlleva y no lo echo de menos. Disfruto cuando me desmarco y no me importa trampear mi tiempo en familia rebuscando mis filias entre los escombros de los llantos de mi bebé y las peleas amorosas con mi salvaje primogénito. Debe de ser un tema de autoestima -como mi calva-, como si percibiera con claridad que esa batalla no necesitara ser ganada ormai ('ya').

¿Quién hubiera dicho que yo tendría hijos? Y dos, para más inri. Siempre me visualicé como un lobo solitario, una especie de eremita antisocial, psicopático perdido. Todo el mundo sabe que llevaba ese camino, y a fe que lo cultivé durante algún tiempo. Nunca he querido ser parte del rebaño ni he escondido esa parte mía, quizá algo oculta hoy en día, como decía. Pero siempre acaba volviendo, la puta oscuridad, sieeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeempre. 
Mi amigo Xavi dice que no se puede extirpar. Que no vale la pena luchar. Que hay que construir a partir de eso. No puedo estar más de acuerdo. 

Es como si la viera en mis sueños, premonitoriamente, persiguiendo una idea de justicia que nada tiene que ver con la auténtica poesía. Como la tormenta que no ceja en su empeño y amenaza a los agotados marineros de una desvencijada embarcación, con los arrecifes y la agitación del adorable silencio cerca, en un encuentro casual sospechosamente programado de antemano y destinado al más terrible de los finales: la muerte por congelación.

martes, 29 de diciembre de 2015

CLAUSURA 2015: EL SEGUNDO YO

Llegamos a final de año y esto vuelve a acabarse. El año de la consolidación del terror a nivel internacional y de la locura (ISIS, Germanwings).
La lucha entre el tiempo ocioso y el tiempo fuera de mi ha sido la nota predominante en la primera parte del año y, cuando la primavera asomó y mi retoño empezó a volar, el cuerpo dijo basta y tuvieron que pincharme para asegurar un verano italiano a pleno rendimiento. Entre medias hubo el cambio laboral tan sonado que hizo que me destacara por fin entre los murciélagos y las sombras de la noche, no sin antes detonar una bomba relojera que hizo tambalear los cimientos de la parte vieja. La ira ha sido la lamentable protagonista demasiadas veces y esto es algo que he de cambiar.
En verano volví al Sur, y ya sabes cómo me gusta eso. Recuperar cierta normalidad a estos niveles es el reto, sabiendo que jamás aspiraré a recuperar la osadía del dolce far niente de antaño, ¡ni lo pretendo siquiera! La gran noticia es todavía una incógnita. Surgen ideas sobre el segundo advenimiento del que debe completar el círculo, pero menos porque la experiencia es un grado. Imaginar su faz y su personalidad todavía no puedo aunque solo sienta un amor desmesurado que soy incapaz de controlar.
Construyen al ladito nuestro mientras yo lo único que pienso es en preparar un caldero con aceite hirviendo.
Lo que saco de este 2015 que cierro aquí son las ganas de hacer cosas con mi familia al completo. Quiero ver el mundo entero con las ocurrencias de mi primogénito y los primeros aullidos del pequeño bribón que espera entre bambalinas. Mi prole, con mi compañera de viaje, mi amor después de un lustro juntos ya. Y p'alante y hacernos viejos y todo.
Culturalmente, dos nombres: Camilleri y Knausgård. En música hace tiempo que me dejé ir -si bien volvieron dos musas como la Consoli y Florence-, y este año no disfruté en cine ni descubrí nada nuevo en televisión.
Poco más que añadir. De ahora en adelante, no pido nada más que salud para poder despertarme cada día con alegría y ilusión. Y os deseo lo mismo para todos.
Salud y paz. Y que le den a la política.
¡Feliz año nuevo 2016!


miércoles, 31 de diciembre de 2014

CLAUSURA'14 (ANNO DOMINI II)

Se acaba otro año y toca hacer balance.

He hecho este ejercicio nueve veces en este apestoso blog y siempre con una pátina de nostalgia muy presente y algo pringosa también.

Mirando atrás, se recordará que el rey de España abdicó este año y que murieron figuras notables como García Márquez y Paco de Lucía. Se habló de corrupción, como no, de aviones desaparecidos en Asia y del fracaso estrepitoso de la selección de fútbol en Brasil. Del 9-N i el camino soberanista-independentista iniciado por nuestros políticos catalanes. De la crisis, eterna y arrastrada desde 2008, de recortes permanentes en educación y salud, que es lo que más padezco yo en mi currículo.

Lo recordaré por ser el año de florecimiento de mi hijo, L., y porque nos cambiamos de casa en febrero (a una casa gigante, en la campiña). Su desarrollo como ente físico y psíquico y su entrada en contacto con el mundo académico (en lo que espero sea una larga carrera estudiantil) y todo lo que conlleva eso (enfermedades, aprendizaje, malos y buenos hábitos, etc.).

Hubo un gran cambio laboral en mi vida, ahora que caigo: dejé las noches, con promesa de volver a frecuentarlas pero. Me trataron bien en mi nuevo destino, me aceptaron sin problemas y sentí cierta comodidad. El riesgo de poltrona con esta nueva vida ha hecho que necesite recordar, también, que he tenido menos tiempo para mis cosas. No obstante, Baleares, Andalucía y Lombardía nos han visto por sus lares este mismo año, y nosotros lo hemos disfrutado.

Me hago mayor. En un mes cumplo 35 años. Me gustaría ganarle tiempo al tiempo. Echo de menos a mis amigos. Y a mis hermanos, con lo que conllevó la liberación de R.

La falla paterna continúa resquebrajándose y eso sí que va a ser un auténtico reto para el año que viene... (pienso tomar cartas en el asunto).

Musicalmente sigo out excepto por la magia de Sílvia Pérez Cruz y su sentimiento y, en cuanto a TV, las grandes series murieron y Sons of Anarchy descarriló. Interstellar ha copado casi todos mis elogios y por una vez ha dejado al cine en buen lugar.

Esta vez no hago una antología visual, como es costumbre, solo dejo estas pocas líneas como reflexión a un año en que, personalmente, destacan mi cambio laboral y el crecimiento irremediable de mi primogénito. La foto de más abajo es una noche de luna llena en mi barrio. La estampa era demasiado evocadora.

Luego el imparable tren de la supervivencia, en su vaivén constante, nos ha arrastrado en su día a día a un mundo poco habituado pero no por ello menos atractivo.

Sé que esto es solo el principio, y sé cuál es el camino. Desviarse no es una opción.

Feliz año nuevo 2015. Solo pido una cosa: ¡SALUD!


martes, 31 de diciembre de 2013

CLAUSURA 2013: LUCA (AÑO I)

Hoy despedimos el 2013.

La clausura, este año, sólo lleva una palabra, un nombre: LUCA, el iluminado.

Pondría el vídeo de la Botella con el 'relaxing cup of café con leche', pero paso. Este año sólo se explica a través del nacimiento de mi primogénito, mi sol, no cabe nada más. Y la gratitud a mi compañera de viaje, mi amor y sostén. Un privilegio ver pasar los días junto a ella.

Adiós dos mil trece, el primer año del resto de mi vida. Del resto de NUESTRAS vidas.

¡Feliz 2014!


































lunes, 31 de diciembre de 2012

CLAUSURA 2012: ESTIRPES

Repaso fotográfico anual a lo acontecido en este 2012, año del fin del mundo maya y puerta de inicio a una nueva era:
ENERO


En enero traté de ser paciente mientras mi familia se debatía entre la constatación de un desastre y la esperanza de una mejor calidad de vida.
FEBRERO

En febrero cayó una nevada guapa y me embutí el vestido del compromiso tras boxes triplicados y mis helados 32 años recién cumplidos.
MARZO
En marzo celebramos dos años en Granada -una ciudad con un encanto especial- y comenzamos a explotar al máximo la moda de correr.
ABRIL
En abril nos empapamos del espíritu primaveral y empezamos a disfrutar de los placeres de la naturaleza, entre ellos el Camp Nou y la vall d'Àger -reductos ambos astronómicos-, resultado de una visión del cosmos que se ha ido ampliando con el pasos de los meses y las excursiones de alta montaña. 
MAYO

En mayo sólo hubo una noticia y no hay foto que pueda expresar nuestra alegría aquí; en mayo se confirmó que no estamos solos y todo cambió. Mes del cambio, mes del futuro inmediato (con permiso de la pequeña Aura).
JUNIO-JULIO
En junio de este año hubo Eurocopa y lo bordamos mientras yo me iba preparando mentalmente para las buenas nuevas y recorríamos el sur de nuestro amado Belpaese hasta julio. También nació el primogénito de mi amigo T. (día 11) y fuimos de boda familiar (recuerdo de la anterior de mi amigo Dani). Un 4-0 para el recuerdo en Maiori, così fa male decían...



AGOSTO
En agosto por poco nos desquiciamos de tanto trabajo -muy a pesar de la eterna crisis- mientras cuidaba del huerto familiar al volver por las mañanas ya con un sol de espanto. El 19 hizo un año sin mi mentor T., que seguro estaría muy contento por las buenas nuevas.
SEPTIEMBRE
 
En septiembre disfrutamos más del verano y subimos al Pedraforca por el Verdet al grito de '¡esto es muy peligroso!', 'tu i jo no hauríem d'estar aquí, que jo he de ser pare i tu avi!'. Calor y buenos alimentos.
OCTUBRE
Octubre es el principio de la vuelta a la normalidad; de las clases de inglés, de la madre mafia y del principio de asunción de los nuevos desafíos.
NOVIEMBRE
Noviembre y los maravillosos bolets del Berguedà (el de la foto es Alberto, el primo de Laura, frontman del grupo 'Fuggo'). Unas cuantas salidas por el bosque respirando aire puro y una rápida preparación para los meses del duro invierno. Alguna escapada y clases de preparto para seguir aprendiendo y preparándonos.
DICIEMBRE

Diciembre y Gandalf contando cuentos descontando los días de anticipo. El fin de una época -no sin mi maya-, el saludo a un nuevo año -y una nueva era- cargado de ilusión y buenos deseos. Toda mi vida en espera de ser cambiada radicalmente, y yo ansioso perdido.

Por mi apego a Italia, el vídeo del año es el de Schettino y la llamada en pleno naufragio del Costa Concordia, pero como ya lo puse por aquí me quedo con el del fin del mundo de la NASA ('The world didn't end yesterday'), el que tranquilizó a las masas. Por que, sí, ganamos la Eurocopa, la crisis se acentúo con los recortes de mierda, hubo JJOO en Londres (magnífico Bolt, el baloncesto me apasionó y adoro la atmósfera general de unos JJOO), un austríaco se tiró desde la estratosfera, llegamos a Marte por Curiosity y otro puto huracán con nombre de mujer, entre otros desastres, siguió poniéndonos a prueba... pero Italia, como el misterio del cosmos, significa amar, y yo amo con todas mis fuerzas (sobre todo a los míos y lo que está por llegar).
2012 también fue el año de la boda del Dani y los nacimientos de varios hijos de mis amigos más íntimos: C. de Kristian, A. de Gnöit, T. de Tognâo y J. de Txema, por lo que nuestras relaciones para con ellos están invariablemente cambiando y yo trato de no lamentarme y adaptarme por la cuenta que me trae. 
Este año mi amigo Ace también encontró el amor en Alemania, un poco lejos, y su futuro inmediato parece querer ser volteado de la misma manera que este país busca su camino (o  pretende encontrarlo). No comparo el caso de Catalunya y España con el de mi amigo, pero sí que ambos nos van a mantener en vilo en los próximos meses, de eso no hay duda. 
Por lo demás, un sólo término, una sola palabra: estirpe. 
Todo lo que haga de ahora en adelante será para él; todo lo que siempre anhelé va a poderse construir, toda la huella que pretendí dejar va a poder permanecer.
Feliz año 2013, 
principio de una nueva era y un nuevo camino.

Hasta pronto.



sábado, 31 de diciembre de 2011

CLAUSURA 2011

ANTOLOGÍA VISUAL

2011 ha sido un año de asentamiento, el primero de repatriamento en la campiña bergadana. En 2011 me he comprado un coche 11 años después de sacarme la patente -conditio sine qua non para el traslado-, y le dimos la bienvenida a Chloe, nuestra pequeña carlina. Cruzamos el charco por primera vez y tuvimos que afrontar un par de infortunios desagradables. Acabamos el año en el mismo lugar en el que empezamos, ya que, después de todo, todavía seguimos aquí...

ENERO
Como siempre digo, enero es mi mes. Cumplí 31 años en la nieve con una buena sorpresa que me preparó Laura. Fue un lunes y estuvimos dos días prácticamente solos, a nuestro aire. Hacía más de 10 años que no esquiaba. Por lo demás, el frío seguía atenazándonos y ya sólo anhelábamos febrero, marzo... y la llegada de la primavera.

FEBRERO
En febrero empezamos a salir por ahí a descubrir la campiña más de cara p'arriba. Aquí intentando seguir el ritmo de mi suegro Daniel, un tío muy avezado en estas lides. Naturaleza en estado puro. Oxígeno.

MARZO
En marzo celebramos nuestro aniversario en el sur de Francia. Disfrutamos de estas maravillosas vistas, aún con frío, y paseamos en plan dolce vita a la française. Sellamos una vida futura, pese al constante canguelo de la mierda de crisis global ésta y otras contrariedades menores.

ABRIL
En abril abrazamos la primavera con ganas y fuerzas renovadas. Seguimos descubriendo esta maravillosa tierra y hasta fuimos a ver a Rafa contra Ferru en el Godó. Sol, ¡alegría!

MAYO
¡En mayo llegó la pequeña Chloe! Un cambio en nuestras vidas, una nueva compañía. La alegría del Palomar y de mis suegros sobre todo... ¡cómo la han recibido! En este mes de buena temperatura seguimos dando tumbos por ahí y también jugamos bastante a tenis con el señor Cots. El Barça conquistó su Cuarta Champions dando un baño al United. Primavera total.

JUNIO
En junio nos ardían los pies. Nos topamos con una exposición muy toolesca y empezamos a pensar en clave playa. Calor, ganas de vacaciones. Paseos y mucha montaña.

JULIO
El que me conoce (y el que me lee) sabe que julio para mi es sagrado. Este año, pero, el tiempo no acompañó. Tuvimos suerte en la semana que estuvimos en la Costa Brava, pero en general parecía el puto mes de agosto. Cierta inestabilidad y descubrimiento de un litoral costero increíblemente bonito.

AGOSTO
Agosto fue julio este año, pero yo ya estaba en plena dinámica de curro total (fíjate en la Chloe ahí espachurrada en la sombra del terrao). Alguna escapada y poco más, empezaba a perder mi colorete habitual de estos tiempos y la alegría típica de la temporada. Toni se fue, y con él parte de mi infancia. Lloros a borbotones y un mal final.

SEPTIEMBRE
En septiembre empezamos a prepararnos para nuestro primer viaje intercontinental. No era cuestión de perder la forma, así que subimos una montaña tras otra...
... hasta que nos topamos con El Astronauta (mi otro yo). Buen tiempo estival hasta que tomamos el aéreo y nos plantamos en Lima. De ahí pasamos a Nazca y sus Líneas míticas, el inicio de un viaje que tardaremos en olvidar.

OCTUBRE
El Macchu Pichu fue la cima de nuestra aventura. Un lugar muy reconocible pero no por ello poco sorprendente. En la foto de arriba, un torbellino de arena en ruta (constantes autobuses de un lugar para otro), sé que la puse en un escrito del viaje pero no he podido evitar volver a colgarla (no es un rayo, aviso). Aventura, mochileo y nuevas costumbres sobre la marcha. Un Nuevo Mundo con todas las letras y todas las novedades que eso conlleva.

NOVIEMBRE
Odio noviembre. Vuelve el puto frío y la faena sin cuartel. Entre la depresión generalizada, escapadas varias y una muy especial a la Fageda d'en Jordà. Después del viaje, la dura realidad. Buenos alimentos en la campiña y relax en el barrio (siempre es menos de lo que parece, aunque no creas que es fácil).

DICIEMBRE
Antes de volver a encerrarme aquí, celebramos los 30 de Laura con la familia en la Rioja, Donosti y alrededores, una tierra acogedora y de buena gastronomía. Disfrutamos con largos paseos y papiñadas espectaculares gracias a gente como el Arguiñano. Disfrute, paréntesis. Purgatorio.

El vídeo del año sería cualquiera del largo viaje que hicimos al Perú, pero me quedo con el advenimiento de la Chloe a nuestras vidas, sobre todo por el cambio permanente que supone tener un perro. Por lo demás, nos pusimos muy contentos al ganar nuestra Cuarta, no cabe duda de que se abrió una nueva veda este año en cuanto a enfrentamientos (Clásicos) contra nuestro gran y Real rival. La amistad con los alacenos se enfrió al seguir cada uno nuestro camino, algo que sigue costándome asimilar pero que es claramente inevitable. Y aceptando mi día a día en mi nuevo país, cosa no muy sencilla pero defendible con una buena base de fondo. Si hablara de la familia... un nuevo temor salió a flote, pero supimos captarlo a tiempo. Un hombre que no está con su familia no puede ser un Hombre, que diría el Don.

En cuanto a música, no llegó el esperado disco de Tool tras cinco años y The Mars Volta parecen tomárselo con calma, así que he tenido que conformarme con grupos menores y algunos solistas de bajo calado. No destacaría nada en concreto.
De cine mejor no escribo, pero no quiero dejar pasar la ocasión de tratar, aunque sea por encima, el tema de las series de TV. La calidad existe desde hace algunos años y está en ese formato, una situación que parece reverter la vieja dinámica que decía que la televisión era sinónimo de fracaso y de marginación. Canales de pago como la HBO o la AMC engrandecen la creación del arte visual con trasfondo (sin llegar necesariamente a lo metafísico), y yo lo he agradecido y lo seguiré agradeciendo muy mucho. Sons of Anarchy, Breaking Bad o Deadwood son tres ejemplos claros.
Sobre lo que pasó en el mundo, la muerte de Steve Jobbs y otras desgracias (santa crisis), no voy a escribir ni media línea.

Nada más, desearte a ti y a los tuyos que tengas una buena entrada de año y lo mejor hasta la venida del fin del mundo maya el 21 de diciembre...
FELIZ 2012,
un año que promete emociones fuertes y alguna sorpresa si no pasa nada raro...
¡no pierdas la esperanza!

viernes, 31 de diciembre de 2010

CLAUSURA 2010

ANTOLOGÍA VISUAL
2010 ha sido un año para no olvidar.
Empiezo así, a saco, la difícil tarea de resumir en un puñado de fotos y vídeos un año entero de mi vida, el de mi trigésimo aniversario.

ENERO
Enero es mi mes. Y este año, además y como decía, he llegado a la simbólica cifra de los 30. Lo hice en tierras vikingas otra vez (como en mis 28), disfrutando de la compañía de mi amigo Kristian y sus secuaces Edvard y Gustav en Oslo, Noruega.
Es un mes de angustioso frío, pero para mi es el mes del final del invierno; psicológicamente después de mi cumpleaños se abre febrero, y es como si la primavera estuviese llamando a esa misma puerta entreabierta.

FEBRERO
En febrero se palpaba el cambio. Recuerdo haber estado muy agobiado y creer que volvía a toparme contra un muro (el de turno), pero me equivocaba; en realidad, estaba llegando a un punto de lo más saneado. Todavía no era muy consciente del todo cuando bajé a Valencia a ver a mi amiga Isalén (antigua Amélie).
Aún hacía frío.
MARZO
El mes de las avalanchas. Atolondramiento (positivo).
Muchas salidas, cenas y buena salud. Con los alacenos a tope, aunque la cosa empezaría a menguar pronto (justo como Standstill y su nuevo disco). Y una nueva y breve historia que tuve que cerrar antes de la llegada de abril debido a la irrupción del huracán Laura (categoría 5).
Ha sido un mes para recordar.


ABRIL
En abril besos mil. Primavera total: conciertos, borracheras como prórroga y de aúpa, excursiones varias (incluido el interior catalán) y risas por doquier.
Primeros pasitos. Alegría

MAYO
Mayo es el mes de la consolidación definitiva. El guaje Villa ficha por el Barça mientras vuelvo a recaer de mis putas anginas. Empiezo a pasar mis días entre Manresa y Gironella, y yo encantado de la vida. También empiezo a plantearme otro tipo de vida, descartando sueños absurdos y centrándome en la construcción de cimientos sólidos.
Terracita aquí y cervecita allí entre medias (bandera orgullosa).
Plenitud.

JUNIO
Junio es el mes del Mundial. Combinando faena y partidos en el piso vía Internet con Beppe, mi compañero de piso y amigo. Ilusionado como un niño y disfrutándolo como nunca (no me lo tomaba así desde el Mundial de EEUU’94). Mi amigo Ace (antiguo Teddy KGB), aunque desdeñe velocidades, bien lo sabe: este año todo se paralizaría hasta llegar a Sudáfrica.
La noche de San Juan (un clásico), en Cal Ribalta, un enclave sagrado.
Por el interior a toda vela, viento en popa. Disfrutando de los pequeños placeres (y de los grandes).

JULIO
Mi puto mes preferido, y además este año de verdad: al undécimo día, España se proclamó Campeona del Mundo de Fútbol por primera vez en su historia. Derrotó a Holanda en la prórroga de la final de Johhanesburgo por 1 a 0. Para los anales.
Vacaciones en mi Cerdeña desconocida: una semana en el paraíso. Cuartos de final alquilando el coche y semis en un camping de Palau, al norte de la isla. Cabezazo de Puyol en nuestra intimidad foránea, entre plato y uñas: qué gran momento… Y una de las mejores cenas que recuerdo haber tomado (Linguine all'astice, tercera foto).
También vino Arthur un fin de semana largo, lo pasamos en grande y escalamos por Montserrat y todo.
Como suelo decir: verano total.

AGOSTO
Encierro laboral. Como de costumbre.
Agosto dice: septiembre se huele, cerdo, ¡espabila!
Sorpresas positivas: visita de Kristian, alguna excursión y buena mesa.
Poco más.

SEPTIEMBRE
En septiembre continuamos con la misma tónica de trabajo y depresión otoñal, con la excepción de la escapada a Madrid para ver a mi amigo Tognâo, recién mudado.

OCTUBRE
En octubre ya estaba muy metido en el pueblo y hubo el cambio de oficina en Urgencias. Ha sido muy sonado, casi tanto como las partidos de tenis con mi suegro.
Primeros fríos… y ya sabes cómo odio esa puta sensación que se te cala por estas lares.
Continuamos con la buena mesa y una figura que languidece y protesta por el poco caso (y yo pagando un puto gimnasio).
Se confirma que los intereses propios pesan mucho, opción vital tan lógica como el curso de un río, que es el morir (como diría aquél).

NOVIEMBRE
Frío total. Con la mochila a cuestas todo el día, intentando no enfermar.
Trabajo. Mucho trabajo.
(Y buena cocina también).

DICIEMBRE
El fin de mis 30 y del inolvidable 2010.
Escapada a Bélgica por el cumpleaños de Laura y para recargar pilas de cara a la dura recta final.
Y lo que es mejor: esperanza. Algo que, obviamente, no se tiene que perder, pero que si (además) existe a ciencia cierta y tiene una base real y palpable,
es totalmente embriagador. Lo mejor de lo mejor.


el equilibrio

El vídeo del año sería el del gol de Iniesta en la final, pero no lo cuelgo porque no encuentro uno que me guste. A cambio, os dejo mi breve visión de ese gran acontecimiento. No pude cambiarme el día: si el partido llegaba a la prórroga, iba a perderme el desenlace. Y así fue, y además no tenía batería en el teléfono, pero la sensación de felicidad era tan grande, que, en esa noche, ya nada tendría ningún tipo de sentido ni valor excepto esa sensación (y alguna cosilla más).

En cuanto a música, no soy muy fan de hacer listas como mis amigos Albert y Xavi (más que nada porque el tipo de música que me gusta no suele estar en boga), pero sí que diría que el disco del año es el Adelante, Bonaparte, de Standstill. No colmó todas mis expectativas pero sí que fue muy llamativo y destacado.
Por lo demás, desear mucha salud para todos y una buena entrada de año, que el 2011 seguro que presenta retos verdaderamente apasionantes…
arrivederci!