domingo, 4 de diciembre de 2016

lunes, 10 de octubre de 2016

EL SISTEMA (SEGÚN LAS SERIES DE TV): DE BLACK MIRROR A MR. ROBOT (PASANDO POR STRANGER THINGS Y THE NIGHT OF)

Aquí viene una entrada sobre TV shows, ahora que parece que he recuperado cierto ritmo y vuelvo a disfrutarlas.
Escribiendo el título me doy cuenta de que hay una temática común y algunas ramificaciones que se derivan de la misma y que se pueden relacionar; para empezar, mi serie favorita de este año es o ha sido The Night Of, y os diré por qué: porque me encanta la estética HBO y me recuerda a The Wire (con ese pequeño homenaje a Los Soprano que no voy a desvelar aquí).
Vale, lo he reducido a una lógica demasiado simple, voy a tratar de explicarme:
The Night Of está hecha con mimo, como casi todo producto HBO, y tiene un elemento de denuncia importante que no me desagrada; su factura atrapa, con su densa fotografía gris ceniza y la sensación de que la trama importante subyace al envoltorio, cosa que vas descubriendo progresivamente. El protagonista, y he aquí otro punto en común con las otras sereis de las que quiero hablar, representa a una minoría racial en la cuna del mundo contemporáneo (USA), el otro brazo en el que se sustenta la trama (¡son sus ojos y sus silencios y su evolución radical!), Riz Ahmed. Luego está John Turturro que, aunque con una visión algo estereotipada sobre la abogacía, es todo carisma. Y Omar Little, desde luego, como prueba viviente de que el sistema está podridísimo. En resumen: me gusta por el cómo sobre todo, por ese slow down tan agradecido.

Mr. Robot. Es la serie que estoy viendo en este momento. Es la prueba evidente de que no hace falta hacer nada nuevo para gustar, sorprender o hasta sentirse identificado si cabe; El Club de la Lucha, Anonymous, Snowden, Orwell y el Big Brother si retrocedemos, V de Vendetta, Matrix... las referencias son interminables, pero no por ello resulta menos válida. El protagonista también tiene su historia étnica, pero al igual que Ahmed, Rami Malek destaca por su expresividad para acabar regalándonos un papelón como pirata informático marginado y revolucionario. En cuanto al contenido... pues que está muy bien hacer pensar a la gente, que funcione o esté desprovisto de sustancia o fondo real ya será otra cosa...
No, en serio, reflexionando un poco sobre la pérdida de la privacidad, en el cómo hay una fina línea cada vez más tenue entre la esfera pública y la privada; en cómo la tecnología rige nuestros pasos, unos pasos en los que la inmediatez lo es todo; en el control que ejercen sobre nosotros las autoridades y otros poderes fácticos con chismes que nos venden en nuestra puta cara como ávidos consumistas obsesionados con el éxito social y económico y en no envejecer que somos; en la exhaltación de unos valores carentes de toda ética y, qué cojones, de algo de moral también... pues, en ese caso, si sirve para remover alguna conciencia... pues genial.

Siguiendo esta línea, aunque un tanto irregular en su resultado final, englobo a Black Mirror, la serie que, por antonomasia, avisa sobre algunos de los peligros mencionados antes. Bajo la fórmula de capítulos independientes entre ellos (tres en las dos temporadas que han hecho hasta la compra de Netflix)*, trata casos extremos aunque escandalosamente probables -en un futuro no muy lejano. La primera temporada ya tiene algunos años, y he de decir que no sé cómo no llegué antes a una serie así; el primer episodio, el del Premier y el cerdo, es muy llamativo pero exgerado en su desenlace, como si quisiera llamar la atención sobre lo que estaría por llegar. No voy a desgranarlos todos, solo diré que mis favoritos, los que realmente mi hanno colpito, como se dice en italiano, son: Tu Historia Completa (también de 2011), Ahora Mismo Vuelvo (2013) y, en menor medida, el 15 Millones de Méritos (2011) o cómo ser absorbido -cómo desear esa comodidad de la que hablaba en mi anterior post de John Banville- por un sistema que en un principio quisiste hacer saltar por los aires, devolviendo así mis pensieros a esas ramificaciones comunes de las que he ido hablando: revolución, apenas, sí, pero desde el sofá (no penséis en la situación política española, por favor) y arañando solo la superficie, no nos vayamos a romper en mil pedazos (y hay que seguir viviendo del cuento).
Al menos los protagonistas de estas series no son convencionales, las tramas tienen un poso que debería, como mínimo, hacerte reflexionar; su factura es impecable -qué buena televisión se hace ahora, eh- y, en última instancia, son entertainments puros, que es de lo que se trata al fin y al cabo.


Acabo, al hilo de esto último, con Stranger Things, los niños que han revolucionado el cotarro; un bonito ejercicio melancólico -parece que los ochenta fueron la leche-, una gran actriz recuperada para la causa (Winona) y abundantes dosis de misterios y conspiranoias para deleite de mis entrañas (¡esa música!).
Ahora sí: si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie. Hablar sobre otra sociedad, sobre la posibilidad de que otro mundo esté en boga, uno justo y sin desigualdades basado en el respeto, la educación y con un adecuado uso de los chismes tecnológicos, me provoca una sonrisa de oreja a oreja al pensar en el carácter de los sicilianos y en esa frase de El Gatopardo (adaptada a la política sobre todo), y al hecho de que nos ofrezcan estos temas en bandeja de plata como signo de la seguridad y el confort que desde el poder tienen aquellos que sin ningún reparo ni pudor nos muestran cómo podrían ser las cosas en realidad (ya que son perfectamente conscientes de nuestra incapacidad para dar un paso al frente).

* ¡olvidaba el especial de Navidad de Black Mirror, que todavía no he visto!

sábado, 8 de octubre de 2016

TRASTORNOS



Los fines de semana que trabajo tengo la sensación de que el tiempo se me escapa de las manos como el viento abrasador del Sáhara, que en julio agita las cabelleras del vecindario con una promesa de calor tan efímero como el rato que acabo pasando en la calle.

La noche, que trae tan pérfidos presagios como los nubarrones que avanzan por poniente estos días, tiene elementos superficiales como los arañazos de una herida apenas audible. ¿Qué hice yo, con la noche, ahora que volví a toparme con ella?

Y entonces me cruzo con John Banville y no sé qué hacer ni cómo seguir intentando escribir cuando mi esposa ha vuelto a trabajar y a mi se me acumulan los achaques;

Se supone que la vida, la auténtica vida, es una lucha, una afirmación inagotable, la voluntad embistiendo con su cabeza roma contra la pared del mundo, cosas por el estilo, pero cuando vuelvo la vista atrás me doy cuenta de que la mayor parte de mis energías se dedicaron siempre a la simple búsqueda de cobijo, de comodidad, de, sí, lo admito, un rincón acogedor. Comprenderlo se me hace sorprendente, por no decir escandaloso. Antes me veía como una especie de bucanero, enfrentándome a todo el que se me ponía a tiro con un alfanje entre los dientes, pero ahora me veo obligado a reconocer que me engañaba. Esconderme, protegerme, guarecerme, eso es lo único que realmente he querido siempre, amadrigarme en un lugar de calor uterino y quedarme allí encogido, oculto de la indiferente mirada del sol y de la severa erosión del aire. Por eso el pasado supone para mi un refugio, allí donde voy de buena gana, me froto las manos y me sacudo el frío presente y el frío futuro. Y, no obstante, ¿cuál es la verdadera existencia del pasado? Después de todo, no es más que lo que fue el presente una vez el presente ya ha pasado, no más que eso. Pero vaya.

Espero que estos trastornos del sueño sean pasajeros o voy a acabar mal. 


sábado, 24 de septiembre de 2016

APUNTES Y ACLARACIONES SOBRE MI CASAMIENTO


Quería dejar escrito aquí en mi blog unas consideraciones acerca de mi boda con Laura, acaecida el pasado tres de septiembre, en vista de algunas reacciones que no se han acabado de entender.
Lo primero: la idea inicial era que fuese una boda sencilla. Subestimé el poder de sugestión familiar. Firmamos por lo civil y luego lo celebramos en una masia de la campiña bergadana, resumiendo mucho, lugar que era demasiado pequeño como para acoger a tanta gente.
Vamos, que se nos fue de las manos. Y ya era tarde para invitar a personas que quizá deberían haber venido; un dato, solo uno: no vino ningún amigo de Laura. ¿Qué os dice eso? La cosa era bastante desigual, por decirlo de un modo light, y el espacio era el que era.
Lo segundo: fue estresante. Visto con perspectiva, incluso muy estresante. Muchos dicen lo mismo de sus bodas, sobre todo cuando hay hijos de por medio. Yo no podía pedirle a ningún familiar que vigilara a mi primogénito, así que no di abasto. Lo hice con gusto, pero si me preguntan, no puedo decir que disfrutara del día.
Lo tercero: no era una boda. Todavía hoy lo sigo diciendo, supongo que como para justificar la falta de elementos tradicionales o ligados a tales celebraciones. Craso error. Reconozco que no he sabido llevarlo, cosa que aprovecho para volver al primer punto; entiendo que algunos puedan haberse sentido molestos o enfadados al no invitarles o darles la buena nueva (la noticia de nuestro enlace). Otro gran error, pues: no informar o contar con absoluta normalidad -sin tener que conllevar una invitación a la fuerza- que me casaba, que Laura y yo nos casábamos.
Sinceramente, pensaba que lo de cerrar el círculo tras juntarme, vivir juntos y tener dos hijos en común era lo de menos. Me di cuenta de ello justo antes de entrar a la Església Vella, al ver todo aquel mogollón (por no hablar de lo del sudor posterior), de cuán equivocado estaba...
Una boda, por lo visto, no sólo pertenece a los dos enamorados que deciden celebrar semejante unión, sino que es un compendio de intereses que giran alrededor de la pareja en teoría protagonista; algunos pululan como abejorros, ávidos de regocijarse en la mierda o de meter cullerada, como se dice en catalán, ávidos de meter baza. Comúnmente se acepta el dicho de que hay gente que te quiere bien y que solo quiere compartir un día tan especial con la pareja que lo celebra, sin otras pretensiones, oh, qué gran mentira...
Cuarto, y sigo: yo no he necesitado gritar a los mil vientos que me casaba. Para mí casarme era un festejo muy personal que sobre todo quería disfrutar con mi esposa y familiares. Acepté el jaleo que suposo organizar tal evento como un acto más de mis vacaciones y de cesión voluntaria ante algo que yo jamás he disfrutado: la familia (en su sentido más amplio), algo nuevo para mi. 
Gocé más del fin de semana entero en la casa, digo, con Xavi y Lluís, Ace o mi hermano Ricky, por ejemplo, que en la jornada del casorio en sí. Y lo digo por ahí sin problemas, puede que con cierta ingenuidad, porque no tengo que rendir cuentas ante nadie y soy libre para hablar de mis cosas con quien quiera: por eso no puedo pedir perdón a los que se han molestado o enfadado por alguna de las razones mencionadas en este escrito u otras (aunque sepa que el mundo no funciona así).
Aclarado esto, sí, mi mujer es mucho más práctica que yo, que me hago sangre por nada, podríais preguntarle a ella; lo único que hice fue jurarle amor y fidelidad eterna en público y, lo único que pretendo, es ser merecedor de su compañía y su gracia cent'anni como mínimo.
Estaba deslumbrante, joder.
He dicho.


jueves, 8 de septiembre de 2016

MENSAJE PARA LOS PADRES DEL MUNDO

No! No quiero hacerme amigo vuestro! No quiero compartir vuestra mierda! No quiero comparar el nivel de estrés que llevamos encima!
Que nuestros hijos se relacionen, no lo puedo controlar. Vale, lo asumo. PERO NADA MÁS! No quiero nada de vosotros! Me suda la polla que penséis que soy un puto rancio! Que os den, joder. Preocuparos por lo vuestro.
No os necesito.

ALGUNAS PEQUEÑAS CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA PARA PADRES DE DOS HIJOS QUE LLEGUEN MUERTOS A LAS PUTAS ONCE DE LA NOCHE TRAS UNA CENA COPIOSA Y UN INTERMINABLE DÍA EN DANZA CON UN LINGOTAZO DE JÄGERMEISTER COMO COLOFÓN

Joder, tengo dos hijos. Mi mujer va con uno, normalmente el pequeño, y yo persigo al otro, un puto salvaje de tres años y medio. Buscamos el equilibrio.
Hoy cenábamos aquí en Tossa, y solamente os pongo un ejemplo: la pareja de al lado, jóvenes, italianos -con lo que alguna expresión dejamos ir por cercanía, porque nos mola-, tras un salto loco de Luca al irnos:
-(no puedo reproducirlo con una palabra, pensad en el emoticono ese que somiglia pánico según la momia de Munch).
Es difícil ser un equipo, sobre todo cuando estás agotado. Nosotros nos damos cuenta rápido e intentamos cambiar la tendencia al momento. Hoy he visto una bronca de órdago de una mujer embarazada a su marido por no controlar al niño de tres años al tirarse al agua y tal. Es podria ofegar! Decía.
Sé que no somos así y eso me alegra. En un juego que me recuerda a Jóvenes Prodigiosos, diría que el hombre debe de ser comercial o viajante, la mujer con los cojones cuadrados funcionaria o profe de inglés. Él todavía conserva intacto su grasiento pelo negro pero su cuerpo no moldeado y sus tatus de hace veinte años lo delatan: solo piensa en beber y pasárselo bien. No sabe lo que le espera con el segundo, con Olivia...
Sí, porque hablamos. Los padres de otros niños y nosotros. Te relacionas, aunque no quieras o seas yo. Tengo suerte de que Laura sea como yo. Odio hablar con otros, relacionarme en vacaciones. Parece que es lo habitual comunque. Laura tiene un problema añadido: le encanta. Tiene don de gentes, if you know what I mean. A veces me pregunto qué coño pensarán de mis tatus...
Joder, tengo dos niños. Cómo coño voy a estar de luna de miel... Quiero a mi familia. Sobre todo porque les importa un carajo cómo me deje. Lo viejo que me vuelva o si mis ojos son los de Andy Garcia.
Lo importante es el equipo. Brindo por ello, no por sentirse mierda como tantas putas otras veces. Ponme otro, anda, que hoy, con suerte, voy a llegar a las once y media...



martes, 23 de agosto de 2016

RECARGADO


Empiezo la semana de fiesta mayor recargado, como nuevo, y todo gracias a recuperar la confianza respecto a lo que criticaba la semana pasada: la amistad.
El viernes me levanté de currar antes de las 4 p.m. Comí con la calma, me duché... y al salir del baño me encontré con mis amigos en el terrao de casa. Me quedé ipso facto.
En un primer momento pensé que algo malo pasaba. Una mala noticia, no sé. No me chillaron '¡sorpresa!' ni nada al verme, hicieron como si nada, jugando con mis hijos y charlando con mi mujer, conspiradora por antonomasia. Tras unos instantes de duda, fue mi amigo Gnöit, el ancla, el que tuvo que decir: 'bueno qué, espabila, que esto es una despedida'. ¿Cómo? Le dije yo. 'Que nos vamos, tío'. Yo todavía llevaba la toalla puesta en la cintura.
Se ve que costó organizarlo. Es difícil unirnos a todos para una mañana o una tarde, imagínense para pernoctar una noche. Me trataron sin aspavientos, como fue mi deseo -de hecho yo no quería hacer nada-, y acabó siendo memorable. La excusa de que uno de los nuestros se casara sirvió para liar una de nuestras salidas nocturnas locas: de eso se trataba. Y a fe que, sin entrar en detalles, fue brutal. Solo diré que me siento yo mismo cuando estoy con esos tíos, y eso no tiene precio.
Me siento algo culpable por haberme desconectado de ellos. Mentalmente, me refiero.
Es indudable que los devenires del día a día absorben a uno y los límites no siempre quedan claros, ya que el tiempo, cuando creas una familia, es más relativo que nunca; pensad que a mis amigos Tognâo y Pakâo no los veía desde la cena que hicimos en Navidad... Y luego mis charlas con Gnöit, en las que ambos anhelábamos los tiempos en que no existía nada más, habían dejado crecer una desconfianza tan impropia como vergonzosa. Solo puedo dar gracias por haber podido invertir esa tendenciosa tendencia, reconociendo además que estaba equivocado: la Ælacena no puede morir. Pero ya no por autoconvencimiento o por falsas creencias cimentadas en mitologías de antaño, no, si no por convicción real basada en hechos concretos.
Me siento recargado y agradecido.