sábado, 9 de enero de 2016

A PAVESE Y LA MALDICIÓN

Una de las cosas que más me está gustando del aparcado Pavese, recuperado para la causa para empezar bien el año, es su absoluta falta de dialéctica trascendente para con los otros. En su afán interior, demasiado poderoso como para poder vivir tranquilo, es imposible no recordar a nuestro amado Pessoa, adalid de una soledad esfereïdora por antonomasia.
Su historia es tan trágica como la propia naturaleza humana, condenada al fracaso de antemano. En esta línea, los problemas de desamor que tuvo el piamontese, a la postre desencadenante de su triste final, no tienen ningún sentido para estos días de aceleración y perversión social. 
El miedo a quedarse solo ha desaparecido entre las causas del dolor mundano y, en cuanto a rapporti sentimentali, está como de moda escupir las relaciones mal cultivadas así de sopetón. En estos casos siempre la entidad más débil es la perjudicada, viendo traspuesto todo su sistema de valores y obligado a cambiar radicalmente de vida (sovint con una mano delante y otra detrás). Lo jodido es que suele haber hijos de por medio, aunque una voz autorizada me dijo hace poco que nuestra generación no notará los efectos de tamaña variable, y eso me temo.
Es cierto que la sociedad ha cambiado sobremanera y lo que antaño era un modo lógico de relacionarse, basado en unos postulados excesivamente marcados por una mojigatería propia de ambientes cerrados y privados de libertad, es hoy un anacronismo que nada tiene que ver con la velocidad a la que se mueven el mundo y la tecnología. Incluso con suerte pronto apartaremos definitivamente la visión de la mujer esclava equiparando los sueldos y las tareas del hogar. 
El origen de estos males está claro: los nuevos adultos somos unos críos. No hemos necesitado subsistir porque, cuando hemos estado al límite en estos años de carestía, una entidad supra familiar ha ejercido de cojín salvador. Es contradictorio con mi modo de ver el mundo, sin duda, algo que en todo este embrollo reconozco que me atemoriza y alerta por igual: yo quiero formar una familia tradicional. De hecho lo estoy haciendo, solo que no sé dónde me deja eso, si en lo anacrónico de antaño o en lo estúpido de la limitación de recursos que supone una crisis eterna como la actual que lo dificulta todo. A este último respecto, hace poco un vecino de mi barrio que no suele prodigarse me dejó una perla con un he vist a la teva dona, ets molt valent, eh!, dejándome así anonadado y sin respuesta. Luego hueles escletxes que te retrotraen a una maldición atávica que no quieres ni visualizar más de un segundo.
Como suelo decir, la soledad, aparte de un estado de ánimo, es necesaria. Yo lucho por reconquistar mi solitudine sin renunciar al amor de un núcleo vertebrador fuerte. Y ahí se tienden puentes entre mis autores preferidos y mi amigo noruego.
Pavese escribe tanto al desamor que es imposible obviar esa tinta que tanto apuré. Es un exiliado, un expatriado de la libertad y su añorada tierra. Sea como fuere, parece estar contento con su aislamiento y lo mismo me pasa a mi, sobretodo cuando, en esos días en que oyes silbar al viento helado fuera como al acecho de algo más perturbador, enciendo el fuego mientras mi hijo toca la batería y jugamos a escondernos en el castillo y mi compañera de viaje reposa con los pies en alto, no sin antes encerrarnos a cal y canto y pensar un momento en que no hay maldición que tanto pueda pesar.

jueves, 31 de diciembre de 2015

... Y EN CUANTO A ESTE BLOG...

... diez años completos nos contemplan ya. He amenazado tantas veces con dejarlo que mejor paso esta vez. Me gusta dejar constancia, a mi manera, de las cosas que hago. Como si esperara algún tipo de recompensa.
¿Quedará esto para siempre, en los anales? ¿Qué significará, en nuestra historia?
Continuará...

martes, 29 de diciembre de 2015

CLAUSURA 2015: EL SEGUNDO YO

Llegamos a final de año y esto vuelve a acabarse. El año de la consolidación del terror a nivel internacional y de la locura (ISIS, Germanwings).
La lucha entre el tiempo ocioso y el tiempo fuera de mi ha sido la nota predominante en la primera parte del año y, cuando la primavera asomó y mi retoño empezó a volar, el cuerpo dijo basta y tuvieron que pincharme para asegurar un verano italiano a pleno rendimiento. Entre medias hubo el cambio laboral tan sonado que hizo que me destacara por fin entre los murciélagos y las sombras de la noche, no sin antes detonar una bomba relojera que hizo tambalear los cimientos de la parte vieja. La ira ha sido la lamentable protagonista demasiadas veces y esto es algo que he de cambiar.
En verano volví al Sur, y ya sabes cómo me gusta eso. Recuperar cierta normalidad a estos niveles es el reto, sabiendo que jamás aspiraré a recuperar la osadía del dolce far niente de antaño, ¡ni lo pretendo siquiera! La gran noticia es todavía una incógnita. Surgen ideas sobre el segundo advenimiento del que debe completar el círculo, pero menos porque la experiencia es un grado. Imaginar su faz y su personalidad todavía no puedo aunque solo sienta un amor desmesurado que soy incapaz de controlar.
Construyen al ladito nuestro mientras yo lo único que pienso es en preparar un caldero con aceite hirviendo.
Lo que saco de este 2015 que cierro aquí son las ganas de hacer cosas con mi familia al completo. Quiero ver el mundo entero con las ocurrencias de mi primogénito y los primeros aullidos del pequeño bribón que espera entre bambalinas. Mi prole, con mi compañera de viaje, mi amor después de un lustro juntos ya. Y p'alante y hacernos viejos y todo.
Culturalmente, dos nombres: Camilleri y Knausgård. En música hace tiempo que me dejé ir -si bien volvieron dos musas como la Consoli y Florence-, y este año no disfruté en cine ni descubrí nada nuevo en televisión.
Poco más que añadir. De ahora en adelante, no pido nada más que salud para poder despertarme cada día con alegría y ilusión. Y os deseo lo mismo para todos.
Salud y paz. Y que le den a la política.
¡Feliz año nuevo 2016!


lunes, 21 de diciembre de 2015

AGUANTAR AL 'YO' SOCIAL

Es difícil lidiar con el 'yo' social como una oda al dios Jano ahora que está apunto de abrirse una nueva puerta y las dos caras de una misma moneda son tan fáciles de confundir.
Empezaré con un ejemplo sencillo: no puede ser que tildes de enferma mental a una compañera de trabajo, criticándola y discutiendo sus capacidades, para luego hacer bromas con ella, haciéndola partícipe de una conversación banal de grupo.
No me gusta la hipocresía. En mi trabajo hay un tipo que no me habla y tiene buenos motivos para ello. Respeto su silencio -conviviendo con el mismo silencio atronador- sin evitar encenderme por dentro cada día un poco más, deseando explotar para revelarle los verdaderos motivos por los que le destripé en público (no estando él presente). 
Hay una razón de fondo: no puedes decidir cómo tiene que ser la gente. Aunque haya cosas que consideres obvias, he aprendido que tener opinión hoy en día es insoportable. 
Muchas veces me siento como si estuviera en una encrucijada constante, reservando mis verdaderos pensamientos para no aumentar la tensión y esperar que el sentido común acabe imponiéndose en un simple diálogo entre hermanos. El problema es que bullo por dentro, ardo, y se me nota; soy incapaz de dejar salir victorioso al que cree tener la razón sin herramientas para ello, al que falsea y contamina, al que juzga y contempla a otros seres humanos desde arriba por su mera condición o porque es guay reírse con los compis de turno. Lo fuerte es que creo que algún día yo fui así.
Lo peor es que te conviertes en alguien molesto si decides actuar en consecuencia. En un gruñón o un amargado. Y todo por no reírse de las mismas mierdas por las que todos se ríen, por no ir a las cenas donde gente con un sentido del humor deleznable se juntan para jactarse de su puto modus vivendi. Otro ejemplo: De copas, siendo 5 o 6 personas, hace unos años, una chica decía: ... Y te levantas por la mañana con cuidado para no horrorizarte según con quién hayas acabado en la cama... Y lo que tenía que ser un lugar común se convierte en una pesadilla tras, entre carcajadas generales, dirigirse a mi preguntándome: A quién no le ha pasado, verdad? Y yo decir: pues a mi no me ha pasado, yo suelo saber con quién me acuesto, cortando el rollo y la excitación general.
Algunos no saben hacer la con un canuto y creen poseer la verdad universal, otros pueden tildar a ésos mismos de ser 'cortos' o de tener pocas luces; unos por no tener los medios y otros por no saber cómo gestionar esa superioridad intelectual... Resulta jodidamente inaguantable, como los resultados del 20D y lo que vendrá después: un galimatías de mucho cuidado y la imposibilidad de ver las noticias hasta finales de enero.
Alguien dirá: no puedes llevarte bien con todo el mundo y no hay más remedio que relacionarte con todos en el trabajo. Y yo digo, ya, OK, pero hazlo con menos aspavientos, ten un poco de dignidad contigo mismo.
Hay que saber estar, joder. Sé un poco consecuente, no te pongas a dormir con tu enemigo si solo persigue tu mal.
Y yo me pregunto: dónde están los valores?
Por qué se premia la estupidez de la inmediatez, hoy en día?
Por qué no puedo pasar de toda esta mierda, simplemente, y vivir tranquilamente a mi bola, con los míos?
Cada x tiempo me entra una reválida del tipo, algún choque que me recuerda que he tirado demasiado del hilo y que toca apartarse antes de salir mal parado. Por suerte no vuelvo al trabajo hasta el 28, ya pasada Nochebuena, así que no voy a tener problemas para soportar a mi tarado 'yo' social, pero sí que me revienta soportar cada vez menos a mis semejantes y no te diré que me costará dar la puta espalda a todo aquel que venga a por mi.



sábado, 19 de diciembre de 2015

VENTANA AL MAÑANA


Es duro hablar sobre todo aquello que cambió. Y cómo cambió, debo decir.Nunca nos acostumbramos a crecer sin estar demasiado lejos los unos de los otros. A la que empezamos a tener hijos, un halo de desconfianza recorrió nuestros habituales senderos.Llegó la hora de dejar de llorar y asumir que hay que madurar.
A las puertas de la Navidad y el tió, reconozco una ilusión desmesurada puede que ligada al despertar de la Fuerza y ese mundillo mágico que mi progenie tanto disfruta. Sus emociones son tan auténticas que me conmueven profundamente. Hacen que encuentre el verdadero sentido de la vida, que me desviva por sus intereses hasta que respire mi último aliento y que me aparte un poquito de mi mismo, que ya toca.
Es cierto, todo cambió. Llegó la hora de asumirlo. ¡Y qué!

jueves, 10 de diciembre de 2015

EL ADVENIMIENTO

Con algo más de dos semanas de invierno el frío es mortífero de cojones. Odio el frío, com o odio trabajar y saber que no voy a tener todo el día para tumbarme a la bartola.
Eso es lo que más echo de menos: pasar el día sin hacer nada.
Es difícil no tener la sensación de estar perdiéndose algo. Va a épocas, desde luego, pero hay días en que sobrevivir psíquicamente sin sentirte como una mierda cuesta lo suyo.
Ya no sé si es el hecho de trabajar de cara al público o si es el público en sí el origen de mis males sociales: la gente, las personas, tú. Como una auténtica guadaña. 
No sé cómo me convertí en semejante monstruo. Hoy (por ayer 8) cuando me levante montaremos el árbol de Navidad. Habré olvidado toda la mierda que me como y los apósitos habituales para esta época del año. El bailarín de los Warriors, el virtuoso Curry, seguirá jugando contra niños y mis estudios, esos pequeños pinchazos que me atormentan, pasarán a un dulce y consentido segundo plano.
De la escapada a la montaña, tras horas de curvas y una almohada para olvidar, un sincero pensiero: amo a mi familia. Y ese filete... mmmh... a joderse OMS (qué ganas tenía de escribirlo).


viernes, 27 de noviembre de 2015

EL ÚLTIMO BASTIÓN

El último bastión que permanecerá irreductible ante el horror de continuar viendo como nos matamos entre nosotros mismos costará que no esté delimitado por cuatro paredes, únicas bridas a las que aferrarse en estos tiempos de tempestades y tribulaciones varias.
Entonces me dejo bigote y fortalezco mi musculatura como Tom Hardy por si hay que defender el fuerte. Lo mejor es vivir en el campo, dijo en su italiano en desuso mi amigo Le Art. Él, que es francés un tanto apátrida, sabedor de lo que se cuece en la sala de máquinas del país vecino, ni se inmuta. Yo, que asisto asqueado al confronte político de mi tierra y que ansío una respuesta de más allá del cielo, le respondo: como tú y como yo. Luego me envía fotos de unos parajes abandonados, desérticos, en los que el ISIS jamás se atrevería a enviar a uno de sus suicidas (de hecho, en mi calle no llega ni internet). 
Me acordé después de mi amiga Isalen. Me enfadé con ella. Se ha mudado a Barcelona, hace un mes ya. Busco un hueco para pasar un día con ella y hacer lo que solíamos hacer hace ocho años pero claro, ha llovido demasiado. Al final, como siempre, solo pude cabrearme, y todo porque me revienta aceptar que cada uno tiene sus prioridades y que somos hijos de nuestras circunstancias. 
Tardo como una hora en reaccionar por las mañanas. ¿Cuál es nuestra guerra? Me preocupa cómo criar a mi prole. Cómo los voy a enviar a ahí fuera. En el bastión de nuestra casa, en la agradable campiña bergadana, no siento la presión del aislamiento social que me pide el cuerpo. Pienso, muy a menudo además, en que se jodan todos. Es el último bastión que nos queda, nuestro auténtico experimento mientras envejezco y trato de no incomodarme demasiado cuando me visto para ir de caza.