Es difícil reaccionar en un ambiente tan hermético.
No es de una hostilidad desmesurada, más bien resulta molesto y constante. Cuando las cosas no avanzan y los días se suceden entre el frío y el hielo, entrar en un bucle de negatividad puede ser un canal de rigidez condenadamente gélido.
Lo veo. Estoy en él. Percibo sus mierda-vibraciones con claridad y cierta pesadumbrez, ergo... será que el final no puede estar lejos.
Digo, hace frío. Muuuucho frío, más que nunca en esta estación. Mis nudillos empiezan a resquebrajarse. Es un hecho, el invierno suelta sus últimos coletazos.
De los polos se desprende la inmediatez del centro de la Tierra. De la candidez de las garras de la alimaña, entristecida por el cambio climático, se extrae el aceite de la clarividencia frenopática. La poca cabeza del orangután domado, que emprende migraciones a expensas de demasiadas pocas cosas. Un libertinaje mental difícil de entender si no naciste en esta península, maldita como ella sola. A nuestro atraso histórico me remito, no a la gloria imperial dilapidada en cereales de países llanos y herejes como ellos solos.
Hoy todo se quiere blanco y en botella, la gente no es consciente de que los privilegios adquiridos jamás fueron gratuitos. El ciudadano de a pie no quiere saber nada de luchas ni revueltas, no sea que pierda algo por el camino. Todos nos quejamos pero no hacemos nada para remediar una posible situación que atente contra nuestro modus vivendi. El mazo ha hecho estragos en las escuelas, pero parece no importar que la educación no debería depender nunca de los designios de un gobierno concreto.
Necesitamos una medida desesperada para descongestionar lo que la crisis embotelló. El privilegio: una camilla vacía. Anoche no tuve más remedio que dejar constancia fotográfica de la ineptitud de las cabezas pensantes de este puto lobby global. Del que paga la seguridad social y exige con desconocimiento ayer me encargué bien; éste comprende, de buena tinta -el bocaoreja entre memos corre como la pólvora-, que la mejor manera de permanecer es golpearse en el pecho al son de los tambores de una masculinidad pretérita. El que se sienta detrás del cristal, pero, sabe contrarrestar semejante corriente maligna, y no es a base de mal aliento y matasuegras precisamente.
Salí a pasear por la decadencia del campo yermo cogido de la mano del personaje más pintoresco del lugar. La botella la puse yo mismo, de mi bolsillo. Al llegar a la zona de combate, el pobre no pudo más que broncoaspirar con los ojos como platos. La retaguardia se convirtió para él en un recuerdo tan lejano como la ubre de una lágrima en busca de aliento. Bebimos un trago juntos y nos despedimos con un breve ademán.
Aborrezco la estupidez desde hace mucho, la mía sobre todo; al reflejarse en los demás, crea un efecto que sonrojaría al mismísimo Crick, apartando las miradas curiosas del verdadero problema que supone defender una posición absurdamente inalienable. Si abriésemos la mente en una orgía de LSD a lo chamán poseído, no habría suficiente espacio para todos. Sobre la complejidad de la doble hélice y su misterio poco que decir, pues: visto que el universo no perdona una y cómo suele reírse de nuestra acepción del espacio-tiempo, nos queda sólo seguir sentaditos mientras nos estrujamos el cinturón un poco más. O mientras nos lo estrujan, que no es lo mismo, y éstos sí que lo hacen con nocturnidad y alevosía.
Es muy difícil recuperar la capacidad de reacción en un ambiente tan hermético como este, es su día de los enamorados, pero las cosas no avanzan y los días se suceden entre picos que se alzan decididamente esquivos.
martes, 14 de febrero de 2012
lunes, 6 de febrero de 2012
CUMPLÍ 32
El martes cumplí 32 años.
No fue la casualidad la que me alejó del foco y la tensión, ni tampoco la desesperación.
Un resorte natural de última hora, como dos niños agasajados en el sofá de improviso, un destello en el salón.
Cacareamos canciones que nos distinguen, no tomamos nada a cambio. Esta vez no fue necesario. Qué hay del humo, me preguntaron. El justo y el necesario, respondí, no lo voy a negar, no hace falta que se santigüen.
El día era gris, el frío de los gulags estaba al caer. Oímos la burbuja poco antes de caer, una razia, algo rápido, todo sin pensar en la hora de comer. Y el brindis… ¡ay, el brindis! El sol caía y no quería merendar, sacrílego impío, pero tampoco nos importunó.
¿Qué íbamos a hacer?
Estuvimos en Florencia dando una vuelta, no fue un rumor de babor ni estribor, ni del este o el salvaje oeste nos llegó la confirmación del mástil; mi vida entera lejos de tener sentido hasta entonces, pensé, esto es lo que enumera una existencia breve y cruel. Al día siguiente teníamos un vuelo a New Jersey.
Y luego... oleadas de pasión y desenfreno, comida para perros, del destino hacia el faro que da nombre al rumbo entre dos mares, vida mía...
todo junto a ti, nada siempre contigo. ¿Qué más se puede pedir?
El martes cumplí 32 años. ¿Quieres preguntarme cómo pasé el día?
No fue la casualidad la que me alejó del foco y la tensión, ni tampoco la desesperación.
Un resorte natural de última hora, como dos niños agasajados en el sofá de improviso, un destello en el salón.
Cacareamos canciones que nos distinguen, no tomamos nada a cambio. Esta vez no fue necesario. Qué hay del humo, me preguntaron. El justo y el necesario, respondí, no lo voy a negar, no hace falta que se santigüen.
El día era gris, el frío de los gulags estaba al caer. Oímos la burbuja poco antes de caer, una razia, algo rápido, todo sin pensar en la hora de comer. Y el brindis… ¡ay, el brindis! El sol caía y no quería merendar, sacrílego impío, pero tampoco nos importunó.
¿Qué íbamos a hacer?
Estuvimos en Florencia dando una vuelta, no fue un rumor de babor ni estribor, ni del este o el salvaje oeste nos llegó la confirmación del mástil; mi vida entera lejos de tener sentido hasta entonces, pensé, esto es lo que enumera una existencia breve y cruel. Al día siguiente teníamos un vuelo a New Jersey.
Y luego... oleadas de pasión y desenfreno, comida para perros, del destino hacia el faro que da nombre al rumbo entre dos mares, vida mía...
todo junto a ti, nada siempre contigo. ¿Qué más se puede pedir?
El martes cumplí 32 años. ¿Quieres preguntarme cómo pasé el día?
viernes, 27 de enero de 2012
SER PACIENTE
La paciencia, esa gran virtud irreconocible, perdida en combates imaginarios llenos de una agresividad natural mal digerida que arremete contra todo y contra todos. ¿Cuándo la perdí? ¿Qué hay que hacer para recuperarla?
Sé que está en juego no sólo una vertiente antisocial, si no también y sobre todo una sensación de engreimiento, como un verdugo sin aplomo –ni longanimidad- que camina a pecho descubierto sin miedo a ser señalado. Convertirme en un ser constantemente impaciente o estar en paz conmigo mismo; sentir cómo la frustración fluye por tus venas, cómo ese veneno endiablado avanza impunemente por doquier hasta cubrirte de un oscuro rencor lleno de energía negativa, cuando tú sólo esperas que pase de largo y acabe dejándote tranquilo de una puta vez. Así es de incontrolable esta maldita guerra interior que pretende –ilusoriamente- hacerme llegar tarde a todo.
La gente en el trabajo critica por tener algo de que hablar. Como decía mi madre, donde hay gente hay envidias. Y cuando no hay nada de que hablar, intentan establecer vínculos ficticios, la mayor parte de las veces obligados por un sentimiento de pertenencia que resulta inútil y extraño a ojos del que te paga la nómina a final de mes. Reconozco las reglas sociales básicas, pero muchas no las comparto y las considero completamente innecesarias. ¡Ay de mi, Schettino! Pobre diablo sin suerte ni ventura, esclavo de mi ser carnoso y cruel -bendito terrone-, ni por los mínimos básicos te salvas al fin y al cabo.
Estoy harto de ser condescendiente. Harto de pensar que tengo que serlo. ¿Quién me ha otorgado semejante poder? ¿Con qué propósito me creí mejor que los demás? Me paso las noches enteras buscando amparo entre la ausencia de empatía y el deterioro de la culpa, desternillándome con la falta de escrúpulos de la artificialidad más banal. Pero, ¿acaso no me he equivocado de camino? Cuánto aprendí con la de bandazos que pegué... ¿es que eso no cuenta, al menos siguiendo la aceptación griega en su sentido más estricto? Y lo más importante, ¿cuándo se callarán esas malditas voces involutivas que torturan al aprendiz día tras día?
La paciencia. Esa nefasta virtud olvidada, defenestrada por la poca voluntad de servir y la intransigencia del prójimo. Como si no estuviese en paz conmigo mismo, como si la distancia hacia mi madre fuese una losa demasiado pesada para mi o un trayecto a todas luces insalvable; la confianza destiñe el paso del tiempo y carece de pócimas milagrosas, pero, si no confías en nadie, ¿en qué te convierte eso? ¿Un simple aprendiz de maestro, crees?
¿Acaso he perdido toda esperanza? Todo renacería si dejase de intentar influir en mi entorno, si cejase en mi empeño de controlador nato. Mi verdad no es la única verdad, la paciencia no es el único rasgo evolutivo que no poseo. En eso ningún griego puede ayudarme.
Me sitúan en esa línea cercana al horizonte. A unos días de cumplir 32 años, descifrar esa violencia innata –ahora que las noches se acortan-, no depende de las necesidades mañaneras de mi perrita Chloe, pero no la exculpo del todo; la verdadera razón de mis atribulaciones tiene que ver más con la percepción equivocada de que todo lo que me envuelve es imperecedero, de que todo volverá a ser como antaño _un varadero en toda su magnitud. ¿Cómo recuperar la tranquilidad para aceptar cada propuesta alejada del impulso momentáneo?
Resistir los envites del Mal, que se presenta cíclicamente para recordarnos nuestra naturaleza humana, ya no es sólo una cuestión de espíritu. El tiempo es el único elemento que no somete al maestro, puesto que de él se alimenta; en su sabiduría, reconoce los valores del juez supremo para intentar permanecer, impasible ante las desdichas que van sembrando los alrededores de caos e indecisiones, manteniéndose firme y paciente, al menos hasta que salga el nuevo disco de The Mars Volta en marzo.
Sé que está en juego no sólo una vertiente antisocial, si no también y sobre todo una sensación de engreimiento, como un verdugo sin aplomo –ni longanimidad- que camina a pecho descubierto sin miedo a ser señalado. Convertirme en un ser constantemente impaciente o estar en paz conmigo mismo; sentir cómo la frustración fluye por tus venas, cómo ese veneno endiablado avanza impunemente por doquier hasta cubrirte de un oscuro rencor lleno de energía negativa, cuando tú sólo esperas que pase de largo y acabe dejándote tranquilo de una puta vez. Así es de incontrolable esta maldita guerra interior que pretende –ilusoriamente- hacerme llegar tarde a todo.
La gente en el trabajo critica por tener algo de que hablar. Como decía mi madre, donde hay gente hay envidias. Y cuando no hay nada de que hablar, intentan establecer vínculos ficticios, la mayor parte de las veces obligados por un sentimiento de pertenencia que resulta inútil y extraño a ojos del que te paga la nómina a final de mes. Reconozco las reglas sociales básicas, pero muchas no las comparto y las considero completamente innecesarias. ¡Ay de mi, Schettino! Pobre diablo sin suerte ni ventura, esclavo de mi ser carnoso y cruel -bendito terrone-, ni por los mínimos básicos te salvas al fin y al cabo.
Estoy harto de ser condescendiente. Harto de pensar que tengo que serlo. ¿Quién me ha otorgado semejante poder? ¿Con qué propósito me creí mejor que los demás? Me paso las noches enteras buscando amparo entre la ausencia de empatía y el deterioro de la culpa, desternillándome con la falta de escrúpulos de la artificialidad más banal. Pero, ¿acaso no me he equivocado de camino? Cuánto aprendí con la de bandazos que pegué... ¿es que eso no cuenta, al menos siguiendo la aceptación griega en su sentido más estricto? Y lo más importante, ¿cuándo se callarán esas malditas voces involutivas que torturan al aprendiz día tras día?
La paciencia. Esa nefasta virtud olvidada, defenestrada por la poca voluntad de servir y la intransigencia del prójimo. Como si no estuviese en paz conmigo mismo, como si la distancia hacia mi madre fuese una losa demasiado pesada para mi o un trayecto a todas luces insalvable; la confianza destiñe el paso del tiempo y carece de pócimas milagrosas, pero, si no confías en nadie, ¿en qué te convierte eso? ¿Un simple aprendiz de maestro, crees?
¿Acaso he perdido toda esperanza? Todo renacería si dejase de intentar influir en mi entorno, si cejase en mi empeño de controlador nato. Mi verdad no es la única verdad, la paciencia no es el único rasgo evolutivo que no poseo. En eso ningún griego puede ayudarme.
Me sitúan en esa línea cercana al horizonte. A unos días de cumplir 32 años, descifrar esa violencia innata –ahora que las noches se acortan-, no depende de las necesidades mañaneras de mi perrita Chloe, pero no la exculpo del todo; la verdadera razón de mis atribulaciones tiene que ver más con la percepción equivocada de que todo lo que me envuelve es imperecedero, de que todo volverá a ser como antaño _un varadero en toda su magnitud. ¿Cómo recuperar la tranquilidad para aceptar cada propuesta alejada del impulso momentáneo?
Resistir los envites del Mal, que se presenta cíclicamente para recordarnos nuestra naturaleza humana, ya no es sólo una cuestión de espíritu. El tiempo es el único elemento que no somete al maestro, puesto que de él se alimenta; en su sabiduría, reconoce los valores del juez supremo para intentar permanecer, impasible ante las desdichas que van sembrando los alrededores de caos e indecisiones, manteniéndose firme y paciente, al menos hasta que salga el nuevo disco de The Mars Volta en marzo.
lunes, 16 de enero de 2012
HORIZONTES, TERCERA PARTE (IN ABSENTIA 6.3)
Continuando con la ambiciosa serie de escritos que pretenden desgranar el futuro gota a gota en este nuevo y definitivo 2012, el tema de la familia -una constante en mis vuelos aeronáuticos-, es el siguiente que quiero tratar.
Nunca me he considerado un hombre de familia por razones obvias. Sin embargo, esas mismas razones que simplificaron y redujeron sentimientos una vez, destacan hoy por ser tormentosas y tema poco baladí
_pese a la distancia y el olvido.
Reviviría el trauma profundo que me dejó mi padre durante 18 años, pero sería en vano; el recuerdo angustioso de una judía gigante succionándome todavía persiste, copando las noches que hace más frío y dejando la respiración a un lado. Sin la figura física del pater, pues, todo parecería perdido, si no fuera porque la misma toma formas que la razón desconoce
_para acabar desapareciendo inexorablemente con la garúa de la mañana.
El resto de nosotros esperamos que haya un año en el que nos juntemos de verdad y para siempre. Como una utopía, el retorno del hijo pródigo debe apuntalar estos maltrechos lazos extrañamente cotidianos. Nos agarramos a ese clavo ardiente con renovados bríos desde hace poco, lo suficiente como para anhelarlo de corazón pero. ¿Y si aumentara la familia? ¿Y si del núcleo tradicional pasásemos a algo más? Deberíamos estar unidos, pues.
Mi relación con mi hermano mayor siempre fue de padre encubierto hasta que me enseñó El Padrino. En alguna ocasión ya he tratado esta cuestión. Ahora vivimos en un mar de respeto que se ha afianzado gracias a nuestras respectivas mujeres, anclas absolutas de nuestro mar de fondo, administradoras del derecho a formar parte de la manada.
El pequeño es diferente, siempre lo fue. Él se ganó mi admiración –sin ser eso gran cosa ni motivo de algarabía- hace ya mucho. He intentado que se percatara de ello los últimos años, casi desde que se fue a vivir a la Roca, pero no hay manera de arrancarle esa coraza a la que se aferra con la misma fuerza que un marinero al palo mayor en una tormenta. Como buen lobo de mar hecho a sí mismo, moldeado por las idas y venidas de una mar caprichosa, curtido como el sol de un ocaso que se resiste a abandonar sus mismos ojos; en encubierto, las vidas posibles del señor equilibrista. En juego, traspasar la última frontera más allá del tiempo, la distancia y la discriminación de ley.
El miedo y sus coberturas, signos de una experiencia no cabal demasiado antagónica, no dejan lugar a la esperanza en esta nueva época preapocalíptica. Nuestro fin del mundo particular empezó al regresar yo de la bota. Algo había cambiado en casa, algo olía a podrido en el reino. Sobre la responsabilidad alejada de los actos de una juventud alocada se basaban sus dudas, decían que no influían tanto los astros como las ganas de dejar de fumar o de comprarse un coche; si el aguador y sus amigos nunca tuvieron nada que ver, pues, y las alarmas resonaban con la misma fuerza que un elefante en celo, es que la cosa iba a ir muy en serio, pero no ha sido hasta ahora que no me he dado cuenta.
¿Es el dolor a la pérdida y al 'mientras tanto' lo que me impulsa a huir de las consecuencias?
Ojalá pudiese dar las gracias sin sentirme estúpido y sucio, puesto que sólo un necio se desentiende al acostarse, así como un devoto no gana para disgustos si sus oraciones acaban cayendo en saco roto.
‘Es duro aceptar que jamás volveré a comer aquél estupendo lomo con almendras’, le dije a mi novia. Mientras, ella me miraba recriminándome mi prolongada actitud evasiva sin palabra alguna, sojuzgándome sin dilación ni piedad alguna, encajonándome la prisa que durante más de tres años había enterrado en lo más profundo de mi ser.
Sin más opción que la de dar un paso al frente, aquella gran culpabilidad propia de los vástagos se diluye como el humo que se filtra por la persiana cuando amanece, dejando paso a una responsabilidad cabal que se aleja del miedo y sus coberturas sin más ruido que el que provocan sus sílabas en boca de otro.
Nunca me he considerado un hombre de familia por razones obvias. Sin embargo, esas mismas razones que simplificaron y redujeron sentimientos una vez, destacan hoy por ser tormentosas y tema poco baladí
_pese a la distancia y el olvido.
Reviviría el trauma profundo que me dejó mi padre durante 18 años, pero sería en vano; el recuerdo angustioso de una judía gigante succionándome todavía persiste, copando las noches que hace más frío y dejando la respiración a un lado. Sin la figura física del pater, pues, todo parecería perdido, si no fuera porque la misma toma formas que la razón desconoce
_para acabar desapareciendo inexorablemente con la garúa de la mañana.
El resto de nosotros esperamos que haya un año en el que nos juntemos de verdad y para siempre. Como una utopía, el retorno del hijo pródigo debe apuntalar estos maltrechos lazos extrañamente cotidianos. Nos agarramos a ese clavo ardiente con renovados bríos desde hace poco, lo suficiente como para anhelarlo de corazón pero. ¿Y si aumentara la familia? ¿Y si del núcleo tradicional pasásemos a algo más? Deberíamos estar unidos, pues.
Mi relación con mi hermano mayor siempre fue de padre encubierto hasta que me enseñó El Padrino. En alguna ocasión ya he tratado esta cuestión. Ahora vivimos en un mar de respeto que se ha afianzado gracias a nuestras respectivas mujeres, anclas absolutas de nuestro mar de fondo, administradoras del derecho a formar parte de la manada.
El pequeño es diferente, siempre lo fue. Él se ganó mi admiración –sin ser eso gran cosa ni motivo de algarabía- hace ya mucho. He intentado que se percatara de ello los últimos años, casi desde que se fue a vivir a la Roca, pero no hay manera de arrancarle esa coraza a la que se aferra con la misma fuerza que un marinero al palo mayor en una tormenta. Como buen lobo de mar hecho a sí mismo, moldeado por las idas y venidas de una mar caprichosa, curtido como el sol de un ocaso que se resiste a abandonar sus mismos ojos; en encubierto, las vidas posibles del señor equilibrista. En juego, traspasar la última frontera más allá del tiempo, la distancia y la discriminación de ley.
El miedo y sus coberturas, signos de una experiencia no cabal demasiado antagónica, no dejan lugar a la esperanza en esta nueva época preapocalíptica. Nuestro fin del mundo particular empezó al regresar yo de la bota. Algo había cambiado en casa, algo olía a podrido en el reino. Sobre la responsabilidad alejada de los actos de una juventud alocada se basaban sus dudas, decían que no influían tanto los astros como las ganas de dejar de fumar o de comprarse un coche; si el aguador y sus amigos nunca tuvieron nada que ver, pues, y las alarmas resonaban con la misma fuerza que un elefante en celo, es que la cosa iba a ir muy en serio, pero no ha sido hasta ahora que no me he dado cuenta.
¿Es el dolor a la pérdida y al 'mientras tanto' lo que me impulsa a huir de las consecuencias?
Ojalá pudiese dar las gracias sin sentirme estúpido y sucio, puesto que sólo un necio se desentiende al acostarse, así como un devoto no gana para disgustos si sus oraciones acaban cayendo en saco roto.
‘Es duro aceptar que jamás volveré a comer aquél estupendo lomo con almendras’, le dije a mi novia. Mientras, ella me miraba recriminándome mi prolongada actitud evasiva sin palabra alguna, sojuzgándome sin dilación ni piedad alguna, encajonándome la prisa que durante más de tres años había enterrado en lo más profundo de mi ser.
Sin más opción que la de dar un paso al frente, aquella gran culpabilidad propia de los vástagos se diluye como el humo que se filtra por la persiana cuando amanece, dejando paso a una responsabilidad cabal que se aleja del miedo y sus coberturas sin más ruido que el que provocan sus sílabas en boca de otro.
sábado, 31 de diciembre de 2011
CLAUSURA 2011
ANTOLOGÍA VISUAL
2011 ha sido un año de asentamiento, el primero de repatriamento en la campiña bergadana. En 2011 me he comprado un coche 11 años después de sacarme la patente -conditio sine qua non para el traslado-, y le dimos la bienvenida a Chloe, nuestra pequeña carlina. Cruzamos el charco por primera vez y tuvimos que afrontar un par de infortunios desagradables. Acabamos el año en el mismo lugar en el que empezamos, ya que, después de todo, todavía seguimos aquí...
ENERO
Como siempre digo, enero es mi mes. Cumplí 31 años en la nieve con una buena sorpresa que me preparó Laura. Fue un lunes y estuvimos dos días prácticamente solos, a nuestro aire. Hacía más de 10 años que no esquiaba. Por lo demás, el frío seguía atenazándonos y ya sólo anhelábamos febrero, marzo... y la llegada de la primavera.
FEBRERO
En febrero empezamos a salir por ahí a descubrir la campiña más de cara p'arriba. Aquí intentando seguir el ritmo de mi suegro Daniel, un tío muy avezado en estas lides. Naturaleza en estado puro. Oxígeno.
MARZO
2011 ha sido un año de asentamiento, el primero de repatriamento en la campiña bergadana. En 2011 me he comprado un coche 11 años después de sacarme la patente -conditio sine qua non para el traslado-, y le dimos la bienvenida a Chloe, nuestra pequeña carlina. Cruzamos el charco por primera vez y tuvimos que afrontar un par de infortunios desagradables. Acabamos el año en el mismo lugar en el que empezamos, ya que, después de todo, todavía seguimos aquí...
ENERO
Como siempre digo, enero es mi mes. Cumplí 31 años en la nieve con una buena sorpresa que me preparó Laura. Fue un lunes y estuvimos dos días prácticamente solos, a nuestro aire. Hacía más de 10 años que no esquiaba. Por lo demás, el frío seguía atenazándonos y ya sólo anhelábamos febrero, marzo... y la llegada de la primavera.
FEBRERO
En febrero empezamos a salir por ahí a descubrir la campiña más de cara p'arriba. Aquí intentando seguir el ritmo de mi suegro Daniel, un tío muy avezado en estas lides. Naturaleza en estado puro. Oxígeno.
MARZO
En marzo celebramos nuestro aniversario en el sur de Francia. Disfrutamos de estas maravillosas vistas, aún con frío, y paseamos en plan dolce vita a la française. Sellamos una vida futura, pese al constante canguelo de la mierda de crisis global ésta y otras contrariedades menores.
ABRIL
En abril abrazamos la primavera con ganas y fuerzas renovadas. Seguimos descubriendo esta maravillosa tierra y hasta fuimos a ver a Rafa contra Ferru en el Godó. Sol, ¡alegría!
MAYO
¡En mayo llegó la pequeña Chloe! Un cambio en nuestras vidas, una nueva compañía. La alegría del Palomar y de mis suegros sobre todo... ¡cómo la han recibido! En este mes de buena temperatura seguimos dando tumbos por ahí y también jugamos bastante a tenis con el señor Cots. El Barça conquistó su Cuarta Champions dando un baño al United. Primavera total.
JUNIO
En junio nos ardían los pies. Nos topamos con una exposición muy toolesca y empezamos a pensar en clave playa. Calor, ganas de vacaciones. Paseos y mucha montaña.
JULIO
El que me conoce (y el que me lee) sabe que julio para mi es sagrado. Este año, pero, el tiempo no acompañó. Tuvimos suerte en la semana que estuvimos en la Costa Brava, pero en general parecía el puto mes de agosto. Cierta inestabilidad y descubrimiento de un litoral costero increíblemente bonito.
AGOSTO
Agosto fue julio este año, pero yo ya estaba en plena dinámica de curro total (fíjate en la Chloe ahí espachurrada en la sombra del terrao). Alguna escapada y poco más, empezaba a perder mi colorete habitual de estos tiempos y la alegría típica de la temporada. Toni se fue, y con él parte de mi infancia. Lloros a borbotones y un mal final.
SEPTIEMBRE
En septiembre empezamos a prepararnos para nuestro primer viaje intercontinental. No era cuestión de perder la forma, así que subimos una montaña tras otra...
... hasta que nos topamos con El Astronauta (mi otro yo). Buen tiempo estival hasta que tomamos el aéreo y nos plantamos en Lima. De ahí pasamos a Nazca y sus Líneas míticas, el inicio de un viaje que tardaremos en olvidar.
OCTUBRE
El Macchu Pichu fue la cima de nuestra aventura. Un lugar muy reconocible pero no por ello poco sorprendente. En la foto de arriba, un torbellino de arena en ruta (constantes autobuses de un lugar para otro), sé que la puse en un escrito del viaje pero no he podido evitar volver a colgarla (no es un rayo, aviso). Aventura, mochileo y nuevas costumbres sobre la marcha. Un Nuevo Mundo con todas las letras y todas las novedades que eso conlleva.
NOVIEMBRE
Odio noviembre. Vuelve el puto frío y la faena sin cuartel. Entre la depresión generalizada, escapadas varias y una muy especial a la Fageda d'en Jordà. Después del viaje, la dura realidad. Buenos alimentos en la campiña y relax en el barrio (siempre es menos de lo que parece, aunque no creas que es fácil).
DICIEMBRE
Antes de volver a encerrarme aquí, celebramos los 30 de Laura con la familia en la Rioja, Donosti y alrededores, una tierra acogedora y de buena gastronomía. Disfrutamos con largos paseos y papiñadas espectaculares gracias a gente como el Arguiñano. Disfrute, paréntesis. Purgatorio.
El vídeo del año sería cualquiera del largo viaje que hicimos al Perú, pero me quedo con el advenimiento de la Chloe a nuestras vidas, sobre todo por el cambio permanente que supone tener un perro. Por lo demás, nos pusimos muy contentos al ganar nuestra Cuarta, no cabe duda de que se abrió una nueva veda este año en cuanto a enfrentamientos (Clásicos) contra nuestro gran y Real rival. La amistad con los alacenos se enfrió al seguir cada uno nuestro camino, algo que sigue costándome asimilar pero que es claramente inevitable. Y aceptando mi día a día en mi nuevo país, cosa no muy sencilla pero defendible con una buena base de fondo. Si hablara de la familia... un nuevo temor salió a flote, pero supimos captarlo a tiempo. Un hombre que no está con su familia no puede ser un Hombre, que diría el Don.
En cuanto a música, no llegó el esperado disco de Tool tras cinco años y The Mars Volta parecen tomárselo con calma, así que he tenido que conformarme con grupos menores y algunos solistas de bajo calado. No destacaría nada en concreto.
De cine mejor no escribo, pero no quiero dejar pasar la ocasión de tratar, aunque sea por encima, el tema de las series de TV. La calidad existe desde hace algunos años y está en ese formato, una situación que parece reverter la vieja dinámica que decía que la televisión era sinónimo de fracaso y de marginación. Canales de pago como la HBO o la AMC engrandecen la creación del arte visual con trasfondo (sin llegar necesariamente a lo metafísico), y yo lo he agradecido y lo seguiré agradeciendo muy mucho. Sons of Anarchy, Breaking Bad o Deadwood son tres ejemplos claros.
Sobre lo que pasó en el mundo, la muerte de Steve Jobbs y otras desgracias (santa crisis), no voy a escribir ni media línea.
Nada más, desearte a ti y a los tuyos que tengas una buena entrada de año y lo mejor hasta la venida del fin del mundo maya el 21 de diciembre...
FELIZ 2012,
un año que promete emociones fuertes y alguna sorpresa si no pasa nada raro...
¡no pierdas la esperanza!
domingo, 25 de diciembre de 2011
NOCHEBUENA DE HOY
En la Nochebuena de hoy he descubierto que me han cerrado el twitter.
En la Nochebuena de hoy voy a huir de malos pensamientos y soledades extrañas tan lejanas como absurdas.
Hoy es Nochebuena. Todos cenáis con vuestras familias y lo pasáis en grande. Yo, en cambio, voy a pasar las horas menos muertas trabajando desde la atalaya hacia las sombras.
En la noche de hoy y en estos días sobre todo, me acuerdo de los que están y de los que ya no. Como decía mi amigo, dando las gracias por muchas cosas, compañía y amistad incluidas. Recuerdo y podría decir que el año en curso fue bueno, pero hubo un gran nubarrón negro que en ocasiones inunda de borrascas el cielo todavía. Honrar su memoria quisiera desde aquí.
No es que nunca me abandonase la melancolía. Los que me conocen saben que soy el hombro perfecto al que se pueden arrimar. Sé escuchar, y puede que éste sea una de mis principales virtudes, si es que la activo, ya que suelo pasar gran parte del tiempo desconectado. No es por desgana ni desinterés. Los procesos de selección son inescrutables en mi.
Hoy es Nochebuena y no creáis que está viniendo poca gente, no. Estamos abiertos 24 horas al año, siete días a la semana. Me pregunto por qué me habrán cortado el twitter… ¿será por poner y nombrar a aquel hijo de la grandísima puta? No es la primera vez que me vieron aquí sentado antes de otorgarle un significado a esta fiesta. Volví a oír los villancicos por teléfono mientras hacía una ficha tras otra. Ha sido desalentador.
Hoy es Nochebuena, pero todavía me quedan muchas noches. No sé si tan buenas como la de hoy; justo antes de llegar, me he encontrado 200 € tirados en el suelo. No sabía ni de qué color era semejante billete, pensaba que era del Monopoly. La sorpresa, como imaginas, ha sido mayúscula.
Que hoy sea Nochebuena no me exime de escucharme. Mis horizontes laborales me señalan con un aire hostil muy poco halagüeño. Clausurar un año de asentamiento siempre es difícil, igual que sentirla a veces un poco lejos. Es extraño y curioso tal vez, me pregunto si es la naturaleza femenina o soy yo -el de siempre, y las dudas me invaden al momento de acostarme. Mientras estoy de pie o sentado aquí, delante de esta mierda de ordenador, trato de no decaer y mantenerme despierto como sea. Qué remedio, me dicen.
En la Nochebuena de hoy me han vuelto a decir que me corte el pelo. ¿Es que no puedo llevar greñas con coronilla? ¡Conozco a más de un sinvergüenza que no duda en hacerlo! Es porque no voy mucho al gimnasio. Lo noto. Me lo noto. Pero hasta enero no saldré de esta dinámica. Es mi coco, debo dejar de escucharlo tan asiduamente. Mi archienemigo vital.
Esta noche ha sido Nochebuena. He logrado huir de los malos pensamientos y las soledades extrañas pese a que me han chapado el twitter. Nunca me he considerado un pionero, pero tendría que abonarme a la HBO, joder. Y ya puestos, que se joda el puto tuitero que me ha bloqueado, me ha preocupado tanto que creo que no voy a poder dormir hoy...
Al Swearengen os desea Feliz Navidad.
Y que os vaya bien (putas y juego los siete días de la semana a cualquier hora).
En la Nochebuena de hoy voy a huir de malos pensamientos y soledades extrañas tan lejanas como absurdas.
Hoy es Nochebuena. Todos cenáis con vuestras familias y lo pasáis en grande. Yo, en cambio, voy a pasar las horas menos muertas trabajando desde la atalaya hacia las sombras.
En la noche de hoy y en estos días sobre todo, me acuerdo de los que están y de los que ya no. Como decía mi amigo, dando las gracias por muchas cosas, compañía y amistad incluidas. Recuerdo y podría decir que el año en curso fue bueno, pero hubo un gran nubarrón negro que en ocasiones inunda de borrascas el cielo todavía. Honrar su memoria quisiera desde aquí.
No es que nunca me abandonase la melancolía. Los que me conocen saben que soy el hombro perfecto al que se pueden arrimar. Sé escuchar, y puede que éste sea una de mis principales virtudes, si es que la activo, ya que suelo pasar gran parte del tiempo desconectado. No es por desgana ni desinterés. Los procesos de selección son inescrutables en mi.
Hoy es Nochebuena y no creáis que está viniendo poca gente, no. Estamos abiertos 24 horas al año, siete días a la semana. Me pregunto por qué me habrán cortado el twitter… ¿será por poner y nombrar a aquel hijo de la grandísima puta? No es la primera vez que me vieron aquí sentado antes de otorgarle un significado a esta fiesta. Volví a oír los villancicos por teléfono mientras hacía una ficha tras otra. Ha sido desalentador.
Hoy es Nochebuena, pero todavía me quedan muchas noches. No sé si tan buenas como la de hoy; justo antes de llegar, me he encontrado 200 € tirados en el suelo. No sabía ni de qué color era semejante billete, pensaba que era del Monopoly. La sorpresa, como imaginas, ha sido mayúscula.
Que hoy sea Nochebuena no me exime de escucharme. Mis horizontes laborales me señalan con un aire hostil muy poco halagüeño. Clausurar un año de asentamiento siempre es difícil, igual que sentirla a veces un poco lejos. Es extraño y curioso tal vez, me pregunto si es la naturaleza femenina o soy yo -el de siempre, y las dudas me invaden al momento de acostarme. Mientras estoy de pie o sentado aquí, delante de esta mierda de ordenador, trato de no decaer y mantenerme despierto como sea. Qué remedio, me dicen.
En la Nochebuena de hoy me han vuelto a decir que me corte el pelo. ¿Es que no puedo llevar greñas con coronilla? ¡Conozco a más de un sinvergüenza que no duda en hacerlo! Es porque no voy mucho al gimnasio. Lo noto. Me lo noto. Pero hasta enero no saldré de esta dinámica. Es mi coco, debo dejar de escucharlo tan asiduamente. Mi archienemigo vital.
Esta noche ha sido Nochebuena. He logrado huir de los malos pensamientos y las soledades extrañas pese a que me han chapado el twitter. Nunca me he considerado un pionero, pero tendría que abonarme a la HBO, joder. Y ya puestos, que se joda el puto tuitero que me ha bloqueado, me ha preocupado tanto que creo que no voy a poder dormir hoy...
Al Swearengen os desea Feliz Navidad.
Y que os vaya bien (putas y juego los siete días de la semana a cualquier hora).
domingo, 18 de diciembre de 2011
ARDE VERGÜENZA
Me arde la vergüenza.
No sé que tengo dentro que no basta. ¿Tan triste es?
Once de catorce un año más. ¿Aguantaré? Si esto es sólo el principio, ¿cómo se gestionan los próximos treinta años?
Las horas muertas de la noche no evitan el trauma del pasajero alcohólico de apellido ruso. Puede que haya un día en el que deje de verlo todo tan oscuro como el alma que me tortura en los días malos.
- Niño, ¿te estás dejando el pelo largo?
- No, ya sé que tengo que cortármelo.
¿Acaso se ríen de mi? ¿Por qué no me dejan vivir en paz?
Una buena kurda es lo que necesito. Una de esas que me tira p'atrás y me hace acabar en algún lugar desconocido. Tanta disciplencia irrita, lo sé.
Entre tanto, ¿qué hay de los viejos tiempos? ¿Por qué busco epidemias como si estuviera en Deadwood?
Estoy en un punto muerto muy asqueroso. Los votos descienden vertiginosamente por el precipicio de la amargura.
Lo tendré en cuenta.
Me arde la vergüenza.
No sé que tengo dentro que no basta. ¿Tan triste es?
Once de catorce un año más. ¿Aguantaré? Si esto es sólo el principio, ¿cómo se gestionan los próximos treinta años?
Las horas muertas de la noche no evitan el trauma del pasajero alcohólico de apellido ruso. Puede que haya un día en el que deje de verlo todo tan oscuro como el alma que me tortura en los días malos.
- Niño, ¿te estás dejando el pelo largo?
- No, ya sé que tengo que cortármelo.
¿Acaso se ríen de mi? ¿Por qué no me dejan vivir en paz?
Una buena kurda es lo que necesito. Una de esas que me tira p'atrás y me hace acabar en algún lugar desconocido. Tanta disciplencia irrita, lo sé.
Entre tanto, ¿qué hay de los viejos tiempos? ¿Por qué busco epidemias como si estuviera en Deadwood?
Estoy en un punto muerto muy asqueroso. Los votos descienden vertiginosamente por el precipicio de la amargura.
Lo tendré en cuenta.
Me arde la vergüenza.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)