martes, 14 de octubre de 2008

AMARRAS

Volvía a casa por la ciudad dormida en una noche calurosa de otoño. No corría nada de aire,
no podía creer que la chaqueta sobrara.
Era luna llena. Los edificios se pavoneaban bajo su luz inmensa y la claridad de un cielo totalmente despejado.
Me quito el walkman y miro alrededor relajadamente: no había nadie a la vista ni se oía nada por la calle. Ni tan siquiera los semáforos, pero los de nuevo cuño no emiten ningún tipo de ruido al cambiar su estado. Los viejos, sí. Era como un cambio de casilla, un sonido seco y corto. Ámbar. Clack. Rojo. Clack. Verde. Clack, peatón: avanti...
Ya no quedan muchos de esos.
Eran casi las 3 de la mañana.

Mi arcano del día aconsejaba buscar la respuesta en mi interior; la sacerdotisa podía ser caprichosa, en su pasividad, pero no había ningua duda acerca de su sabiduría en cuanto a madre y dominadora de las pasiones más mundanas.
Tuve que despertarme pronto ese día; el gran misterio que supone la mujer, la atracción de lo desconocido, andaba cerca. Teníamos que hacer algo. No era de recibo ver pasar las horas, los días y las semanas en balde. Me agobiaba no poder hacer nada, hasta que empezamos a asumir que el frío acabaría por llegar, junto a alguna que otra visita.
Y llegaron. Llegaron del norte, prometiendo que nadie se libraría, y también del sur. En mi primera semana sin mareos y desde que, casi por omisión, decidí volver a mi medicación, hice voto de obediencia ciega y me entregué a su voluntad por completo. Los resultados no podían ser más satisfactorios. Estaba recuperando pedacitos de autoestima repartidos entre la inmensidad de los siete mares.
Volví al mar, como digo, pero ahora ya no soy yo el que viaja; todo va tan deprisa que ni siquiera me ha dado tiempo a desenterrar mis viejos devaneos.
Pero... ¿qué pasaba con lo de casa?
No hay quien suelte amarras; temida disciplina ceñida, un sofá y muy poca voluntad de movimiento. Había que encontrar el equilibrio entre querer descansar, en tu paria comodidad, y ver a la gente que quieres. Había que ceder, buscar espacios comunes.
- Tío, para mí no es ninguna obligación.
- No lo digo en ese tono, joder, es como las amas de casa de las pelis que hacen clubs de lectura; quedar un día a la semana para hacer la quiniela, obligarnos de alguna manera, poner una fecha, decir: este día es nuestro y nos vemos sea lo que sea, pase lo que pase. Porqué si no, los días pasan y no nos vemos nunca...
Un estado ideal, sabiendo que cosa difícil es, podía existir entre una obligación un tanto ufana y un falso desdén;
mensaje original, una vez aceptada la amistad virtual
- Holaa! Me ha echo muxa ilusión encontrarte por akí! Cuanto tiempo! Como estas? Donde vives ahora, q es d tu vida?? He visto las fotos, estás muy delgado, dónde estuviste?? Un beso!
respuesta
- Hola, sí, mucho tiempo; es lo que tiene esto del facebook, nunca sabes quién te va encontrar. Oye, nosotros hablábamos en catalán o castellano? Porqué ya no me acuerdo. Todo bien, normal, como siempre, trabajando y tal, aquí, en Manresa. Y a no ser que tenga una enfermedad secreta, siempre he sido así de flaco: vino con lo de hacerme mayor cuando di el estirón. ¿Qué tal tú? Espero que bien, ¡un saludo!
Justo antes de las náuseas y del riesgo a los temidos mareos. Extraños conocidos.
Así pues, no habría nada malo si se forzaban las situaciones, después de todo y teniendo claro que siempre sería para mejor, ya que no queremos que los cánones que dicta facebook sean los que nos guíen;
embutido en ese espíritu y tras los recientes éxitos, la noche se abría en conjunción para estas nuevas citas. Había que adaptarse a lo que había, convertir lo viejo en nuevo otra vez, y ser cauto, pero con una alegría no disimulada, para ir bien. Nada hacía sospechar lo contrario, ni tan siquiera el frío, que ofrecía una generosa tregua para esa tarea en cuestión. Al fin y al cabo, si estás, estás. Si no estás...
Nunca un camino de retorno fue tan agradable. Se habían matado muchos pájaros de un sólo tiro.

Hacía una noche espléndida. Me entretuve un rato ante un extraño especimen, en cuya flor roja destacaba un brillante y peludo acabado blanco. Acostumbro a caminar mirando al suelo, y éste lloraba las miserias del melancólico árbol, que es bien consciente de su desdichado destino. Había pasado cientos de veces por allí, y sin embargo nunca lo había visto.
- ¿Qué viene de visita o a visitarse?
- Vengo de visitarme.
Siempre había sido así. Había que soltar amarras, pues, y dejar a un lado el jodido peso que, como una corona de negatividad, lo inflaba todo hasta llegar a no lamentar el hecho de no poder prescindir de mis pastillas salvadoras.
Navegar.
Abrir los ojos para ver de una jodida vez y dejar de estar exhaustos.

viernes, 10 de octubre de 2008

lunes, 6 de octubre de 2008

CULPABLE

Era una mañana fría de principios de octubre.
Hacía sol, pero era un sol inútil, yermo; diríase que procuraba calentar -como hasta hace bien poco hacía- casi inocentemente, si llegara a ser consciente. El verano se había perdido entre las noches del tiempo y era apenas el recuerdo de una vida mejor, y, como tal, a mejor vida había pasado.
Estábamos cerca de un lugar repleto de gente. Al acercarnos, tediosamente, distinguimos grupos de personas fuera, en la calle. Íban elegantemente vestidos, pero de negro riguroso. Cuchicheaban en un tono algo triste y más bien desinteresado. Algunos llevaban gafas de sol. Al percatarse de nuestra presencia, muchos de ellos se acercaron tímidamente a hablarnos; en ese instante, mis dos acompañantes se bifurcaron, ladeándose lentamente entre aquellos ríos de gente...


Noto que estoy, pero presencio la escena con cierta magnificencia ajena, como si la cosa no fuera conmigo. Observo cruelmente todos los detalles, hasta toparme con un edificio en el que podría desembocar toda acción. No hay niños jugueteando por ningún lado ni ruidos de ningún tipo. Yo también voy vestido de negro, pero eso no es nada raro. Hay muchas mujeres, más que hombres. Oigo el silbido del viento, que como una cuchilla de acero helada atraviesa mi cuerpo endeble, alertándome del repique de unas campanas. Miro hacia arriba y encuentro horrorizado -por inesperado- una cruz cristiana gigante en lo alto del edificio. Es una iglesia, diría que románica por su arco, en la fachada de la cual se aprecia un discreto rosetón.
Como respondiendo a una señal, la multitud empieza a entrar, torpemente y sin prisa aparente. Me descubro del amparo de mis Ray-Ban, miro el reloj, son las doce del mediodía. Mis dos acompañantes aparecen en mi campo visual, se dirigen hacia mí. Prácticamente están todos dentro ya.
- Es la hora, vamos.
Entramos los últimos. Todos nos miran, y esta vez me siento realmente observado. Llevo las gafas en la mano. Parece que nos han reservado un sitio delante. Hay un gran ataúd de madera en vez de un altar. El altar... ¿dónde está?
Hay un Pantocrátor presidiendo la sala. Se me cruza un pensamiento por San Climent de Taüll. Aparece un cura o párroco entre el más estricto silencio. Nos levantamos todos de golpe y se rompe el ambiente por el traqueteo de los bancos de madera. El hombrecillo de la túnica blanca empieza a aleccionar a los feligreses. Resulta desalentador. Me giro hacia atrás y veo bostezos en algunos presentes. Se ponen rápidamente las manos en la cara al descubrirme, tapándose. Estoy aterrizando. "Porque no pueden ponerse las gafas de sol", pienso.
Acaba el sermón o lo que sea. Mis dos acompañantes me instan a moverme. Nos acercamos al féretro. Nos ponemos en fila.
Uno a uno, todos pasan por el sepulcro y lo tocan en aparente actitud deferente, algunos incluso lo besan. Hay algunas lágrimas, no sé cuáles son de cocodrilo. Empiezo a ponerme nervioso de verdad.
El siguiente paso es saludarnos. Algunos no saben que decir,
otros nos dan el pésame en esta especie de Iglesia velada tan extraña:
"Era una mujer maravillosa", "fue una luchadora nata", "siempre os puso por delante, para ella no había nada más", etc.
(...)
Joder.
Somos la familia de alguien que se acaba de morir...
Los nervios se agolpan en la boca de mi estómago y oigo un ligero pitido en mis oídos que amenaza con ir en aumento.

No sé cuanto tiempo pasó, pero fue una maldita eternidad. Ni siquiera sé como logré mantenerme en pie.

Nos quedamos solos. Están todos fuera, cuchicheando, os oigo. "Pobres muchachos". "Menos mal que ya son grandes". Me llega un ligero aroma a tabaco. Miro a mis dos acompañantes, que de repente se han convertido en mis hermanos. Lloran amargamente. Me tambaleo hasta la jodida caja de madera, estoy a punto de caerme al suelo. Los oídos me van a estallar y me invade un mareo que me acerca a un peligroso estado de pre-síncope.
"Les quería más que nada en el mundo".

Me avalanzo sobre el ataúd, se me nubla la vista.
Me desmayo intentando ver algo,
perdiéndome entre una imagen que me dio la vida

y un último sentimiento brutal de culpabilidad...

martes, 16 de septiembre de 2008

Tú no me conoces, pero yo a tí sí.
Te he seguido por la calle. Sé quienes son tus amigos y dónde sueles ir. Sé que te encanta hacer un café en el Maïami, aunque sea solo, porque el local es muy chulo, impropio de una ciudad como esta. Sé el diario que compras (sólo los domingos) y la marca de cigarrillos que fumas. Te he visto muchas veces saliendo de tu casa con maletas, y siempre me he preguntado a dónde irías. Por suerte, volvías pronto.
Te conozco, pero tú a mi no. No quiero parecer una obsesa,
pero estoy totalmente enamorada de tí. Me ha costado mucho dar este paso pero al final me he armado de valor. Te quiero con todo el alma, tengo el corazón que se me sale del pecho mientras te escribo...
Quería adjuntarte una foto, pero la vergüenza es demasiada. Seguramente esto te parecerá absurdo o una broma, pero tenía que escribírtelo y es todo verdad. Nunca había sentido con esta intensidad, ¡es una locura!
No suelo hacer estas cosas. No soy ninguna chiquilla. Pero hay algo dentro de mí que me arde y lleva tu nombre. Un nombre que, hecho persona y convertido en tí, me abraza y besa por las noches en mis sueños una y otra vez...
Estaré el sábado antes de cenar en ese local tan chulo que parece impropio de esta ciudad...


Tenía 23 años cuando recibió esta carta. No llevaba sello ni remite, lo que significaba que, quien fuese, la había dipositado directamente en el buzón. Era lunes.
Esa semana la pasó entre la paranoia del saberse seguido y una cierta turbación; no dejó de hacerse preguntas estúpidas hasta el día señalado. Pensó que, aunque ella lo negara, probablemente sería una niñata. Si es que era una chica... La eclosión de internet había hecho mucho daño y por un momento también pensó en Lucía y el sexo.
"Qué gracioso, a ella le arde el pecho y a mí la puta cabeza cabalística madonniana me va a estallar..."
No se lo comentó a nadie, pero tenía claro que ese sábado iba a hacer acto de presencia;
no tenía nada que perder. Estaba más solo que un perro y eso era lo más emocionante que le había pasado en un mes (por lo menos). La curiosidad era demasiada y la emoción galopaba por su autoestima como un jinete loco sin montura.
En la misiva decía que estaría en el Maïami antes de cenar, pero él se acercó mucho antes para inspeccionar el terreno. Desde una esquina casi imperceptible divisaba la zona y trataba de controlar la situación y sus nervios. En el garito habían cuatro viejos sentados en la misma mesa y nada destacable a la vista. Cuanto más tiempo pasaba, entre el humo de los coches y el de sus cigarrillos, más estúpido se sentía. Al punto de irse, apareció una chica que avanzaba titubeante hacia el local. Entró y se sentó en la barra, mirando hacia fuera sin demasiada vehemencia. Era delgada, no muy alta y con el pelo castaño. Estaba anocheciendo.
Desde la barrera, en su rincón expectante, veía sus rizos corretear por su espalda y hombros. O eso imaginó, porque así es como lo recuerda hoy cuando ha abierto el buzón. Él acabaría por decidir quedarse fuera del juego, sintiendo algo parecido al pánico, maniatado, según recuerda.
En el momento que parecía que ella iba a irse -después de más de una hora-, él saltó como un resorte. Entre que recogía sus bártulos, pagaba la cuenta y chocaba con él en la puerta del garito, apenas pasaron unos segundos. Lo recuerda como una sensación adrenalítica difícil de describir, como un acto reflejo y otro insensato sumados.
(...)
Había luna llena. No se llamaba Lucía, pero casi. Estuvieron toda la noche juntos. Toda la noche y toda una semana en que parecía no existir nadie ni nada más. La desigualdad del inicio se había esfumado, mientras ambos vivían y saboreaban largos minutos y horas de gloria con sus caras iluminadas por un maravilloso virus de algo que semejaba el pleno amor.
Aun era verano. Como toda historia increíble (o inverosímil o feliz) no duró demasiado. Una semana, para ser más exactos. Una semana de septiembre en que parecía no existir nada ni nadie más. Ella se largó por problemas e historias familiares, fuera del país; ya lo sabía antes de encontrarle -de chocar con él, mejor dicho- en el Maïami. Al octavo día, después del descanso judío, se iría como si nada, con todas las esperanzas ajenas hechas pedazos. Siempre se preguntó muchas cosas, pero no estaba seguro de lo que le pertenecía a ella por entero; ¿Cuánto tiempo llevaba observándole? ¿Lo había planeado así? ¿Cómo pasó de "ser especial querido" a arma enamoradiza y desecho quebradizo? Si le hubiera querido de verdad no se hubiera ido jamás. Le sorprendía esa especie de conciencia con fecha caducada mezclada con el amor incondicional e intenso a un desconocido tan conocido. No le quedó más remedio que no pensar demasiado en ella y dejar el egocentrismo a un lado;
con el tiempo, pasaría a ser una historieta más de su vida, una breve aparición en un extraño sueño obsoleto y una manía el abrir el buzón cada día. Todo le rozaba pero nada le tocaba, era la historia de su vida, y esto nunca sería capaz de asumirlo. Le encantaba pensar que se le negaba la vida real porque había "alguien" que tenía otros planes para él...
Lunes, 15 de septiembre, 2008. Luna llena. Hay una carta en el buzón, y el cartero no pasa los lunes. Ni mires el correo ni quieras cortarte el pelo en lunes.
Ha llovido mucho. Vuelco en el corazón. Es ella.
(...)

Siento volver de este modo. Sabes que no tengo muchas agallas. Tuve que irme y no quería hacerlo más duro. Lo he pasado muy mal todo este tiempo. Estoy independizada y vivo sola donde mis padres, no sé si lo recuerdas, desde hace una semana. 7 días en esta ciudad para rememorar otros tantos y decidirme a pasar otra vez por tu casa a dejarte una carta. Sé que no tengo derecho a hacerte esto, pero almenos esta vez no te he seguido, aunque sé que estás aquí aun. Si lo hago es porque te quiero, y si he vuelto es por tí. Te necesito, nunca he dejado de estar enamorada de tí. Es la verdad. El miedo me hace escribir en vez de hablarte directamente. Es mi intermediario hoy, pero el próximo sábado esto podría cambiar.
¿Recuerdas cuando Michael Corleone vuelve de Sicilia después de la muerte de Apollonia?
Estaré el sábado antes de cenar en ese local tan chulo que parece impropio de esta ciudad...


Entre la obligación del casarse y el amor verdadero hay un mundo...
Cuando Michael regresa, lo primero que hace es ir a buscar a Kay. El diálogo en movimiento entre la mujer herida -por el abandono y el amor desatendido- y el nuevo hombre consciente de sus actos y obligaciones, es de altura; era una manera, un tanto brusca, de reconocer que no había otra chica para él en el mundo y que "necesitaba" pasar su vida entera con ella.
El caso es que en Sicilia había empezado otra vida; hombre era, como las dos caras de una moneda (de ahí lo brusco, almenos de puertas hacia fuera y hacia ella), así que tenía que actuar rápido;
"¿Por qué ahora? Y lo más importante: ¿por qué yo?"
¿Estaría en peligro?
¿Cómo saber cuando hay que dejarse llevar por las circunstancias? ¿Cómo se decide si un tren ha pasado ya o tiene que quedarse? (Tal vez ese tren reste averiado, oxidado y repleto de graffitis como esos viejos RN080ACM-10 que decoran tantas vías abandonadas).
¿Acaso sería menos hombre?
Tenía menos de una semana para decidir que iba a hacer al respecto...

domingo, 7 de septiembre de 2008

Aquella mañana se despertó más temprano de lo habitual,
como inducido por un resorte invisible y desconocido. Se encaminó medio dormido hacia la ducha y sin dar los buenos días, como era costumbre en él. Al abrir los ojos, ante el espejo, notó un dolor de cabeza agudo, intenso, producto de una noche probablemente demasiado larga. "Ibuprofeno. Primer cajón", se dijo mentalmente. Pero no halló nada; de hecho, encontró algo que semejaba unas tijeras, aunque no parecían cortar demasiado. Mientras se quitaba las legañas -con la desidia de sus torpes movimientos almohaderos- decidió no darle más importancia y volver a la cama.
Acertó a vislumbrarla entre la penumbra; yacía en el lado de la ventana,
diríase que dormía plácidamente. Se sentía excitado y empezó a besarle el cuello lentamente; tenía un sabor extraño, seco y ligeramente perfumado.
Ya estaba completamente despierto, mientras que ella empezaba a contornearse como un gatito al ser acariciado. Separó sus bragas con delicadeza, rozando su sexo, lo que le provocó cierta expresión de disgusto_que escenificó dándole la espalda.
Pese al desaire, insistió hasta penetrarla, suavemente, sin protección y por detrás. Respondió con una serie de pequeños suspiros entrecortados, cosa que le estimuló sobremanera. Aumentó el ritmo hasta convertirlo en implacables acometidas; ella gemía a viva voz ya, como poseída en pleno sueño; no era muy usual. Tras 10 minutos frenéticos salióse de dentro suya y, cogiéndole del pelo, le giró la cabeza violentamente mientras acababa,
eyaculándole por toda la cara y dejando al descubierto un exhausto rostro que no acertaba a reconocer...

martes, 2 de septiembre de 2008

NOCIONES PARA UN NUEVO ENFOQUE


Acaba el verano,
y la pluma que yacía seca en el tintero abandonado vuelve a aparecer.
La princesa está triste. Se levanta viento por las noches, un cierto aire fresco tirando a frío. Las nubes nos sobrevuelan, los coches regresan a casa, los aviones matan personas y los atletas siguen haciendo balance.
No empezó mal esto; regentamos resplandores en un islote allá por donde Dalí se masturbaba como un loco. Uno se escondió 3 semanas por la isla que se resiste a avanzar -sometida al abandono de su propia naturaleza- hasta que se hartó de que le miraran. Desde Castellammare del Golfo al gol de Torres; España ganó la Eurocopa de fútbol y no le dedicamos ni una línea. Tocaba huir y de lejos observar a las alocadas hordas patrióticas. No hay nada peor que una multitud enardecida, solía decir el zio Franco, é meglio rimanere lontano.
La princesa está triste. El odio se acrecentó con la llegada de las anginas asesinas hasta que, de golpe y porrazo, llegó agosto. Odas lusitanas para seguir sacándonos del mundo -el billete de vuelta es inalcanzable para bolsillos roídos como estos- y la hora del diablo. Con los astros alineados, los Juegos Olímpicos de Pekín pretendieron engañarnos;
y un país tan grande como China no puede engañar a nadie. La niña feúcha y desdentada que cantaba como los ángeles por un cambiazo escandaloso. ¿Quién dicta los cánones de belleza asiáticos? ¿Mao, aun? ¿O-Ren Ishi? Occidente dirige, los aviones se caen. Más de 150 muertos en Madrid-Barajas y de vuelta al espectáculo mediático lamentable de siempre.
Me escapé un par de veces de la tangente y sin registrarlo, mientras los albatros volvieron a sobrevolar mares cercanos y la princesa seguía triste.
Me dormí en un último anhelo y no vi como la ÑBA de nuestra generación le plantó cara a los EEUU sin Calderón. Busqué una floristería infructuosamente y me instaron a olvidar el desespero, sotiene Enzo, por culpa de una historia sin nombre ni decoro. El reconocimiento de mi estómago y la piel de gallina fotografiada: un poso que anunciaba un futuro cerrado y evidente.
¿Qué cómo lo afrontaría la cabeza, si los ventiladores permanecían apagados, yermos, en espera de que alguien se percatara y los subiera definitivamente al trastero de turno? Si ni siquiera sabía cómo andar los caminos ya yo solo, y el muro de piedra nunca había tenido el efecto deseado...
Empieza el otoño,
un destello que promueve nuevos y buenos aires, casi por obligación. El mismo que hace alejar la fantasmagórica tecnología de las sudadas y frías manos, el mismo que hace sonreir a propios y extraños. Tenía una doble visión sobre la mayoría de las cosas, y seguía preguntándome el porqué. Como el porqué no distingo entre un "porqué" junto y otro separado, después de todo, yo, que me alzo y codeo con los edificios más altos. ¿Qué cosas podría saber distinguir entre la oscuridad de los caballeros y el jolgorio que recorre mi cuerpo veloz como un rayo, arma locuaz cuando una muchacha insolentemente bella me apremia?
La princesa seguirá triste. El frío, justiciero y pendenciero, se encargará de helar a más de uno y congelar todo aquello que no sirva para comer hoy. Puede que nos volvamos a ver en una cárcel de sábanas blancas, si es que el miedo escénico no desiste. Jóvenes diatribas y reflejos de sangre que decidirán dentro de poco, antes de que hayamos muerto, y ya que caí en este mundo. De todas formas, dejarlo todo en manos del juez supremo es excesivo, aunque siempre había sido así; y es en ese sentido que la certeza del movimiento el éxito puede traer.
Imbuídos por el positivismo de una carta alojada en plena ciudad, quién iba a creer algo de lo que yo escribo desde que yo soy, si es que alguien sabe de lo que hablo, porque yo, desde luego, no...
Prometo sacar más la cabeza, dijo el topo al golfista. Manos libres.
¿Qué tendrá la princesa?*
Sonría, por favor.

* la Sonatina de Prosas Profanas de Rubén Darío que me ha venido estos días una y otra vez.

miércoles, 6 de agosto de 2008

LIBERTAD CONDICIONADA

(A LA MANERA DE PESSOA)

Deseos. Sueños.
Dormir... que qué ocurre cuando "no estás". A dónde vas... para Pessoa (a quién debo estas líneas esta noche) soñar es vivir, la vida misma; muy optimista (que ya es decir para este hombre y si se puede utilizar ese término) es. La perturbación que supone no controlarlos llega a superar cualquier perspectiva al respecto. Fatiga pensar que luego tendré que acostarme; "primero es un sonido que forma otro sonido, en la concavidad nocturna de las cosas. Después es un aullido vago, acompañado del oscilar rozado de los letreros de la calle" (...) "Tengo vestigios en la conciencia". No pinta bien.
Para un hombre frágil y vulgar la inconsciencia es la felicidad. Soñar en vidas corrientes, en existencias imaginadas de otros llevadas al extremo del decálogo de un trastorno de personalidad... ¿Quién soy yo que escribo estas líneas? Y lo más importante... ¿qué tiene reservado el Destino para mí? Dentro de la gran obra de teatro que regentamos, los roles asignados siguen siendo incógnitas, como paisajes que nunca contemplaré aunque alguna vez llegue a San Pedro de Alcántara.
Libertad libertad... ¿qué cruel impostor intentó engañarnos con esta palabra? ¿Qué significa? ¿Estado del Bienestar? ¿Elegir?
-Fueron los franceses...
-Pues malditos ellos.
¿Quién no quisiera que le extirparan ese malvado gajo alojado en la cima del ser?
Inteligente sería, más que pensar a cada minuto y desmenuzar las arduas vicisitudes del Hombre.
¿Puede el amor acallar esas atronadoras voces?
"¡La fatiga de ser amado, de ser amado de verdad! ¡La fatiga de ser el objeto del fardo de las emociones ajenas! Convertir a quien quisiera verse libre, siempre libre, en el mozo de cuerda de la responsabilidad de corresponder, de la decencia de no alejarse, para que no se suponga que se es príncipe en las emociones y se reniega lo máximo que un alma puede dar. ¡La fatiga [de] convertírsenos la existencia en algo absolutamente dependiente de una relación con un sentimiento ajeno! ¡La fatiga de, en todo caso, tener forzosamente que sentir, tener forzosamente, aunque sin reciprocidad, que amar también un poco!".
Demasiada responsabilidad. Y si se eligiera -si elegir fuera cosa propia o digna o libre- andarías un ligero trecho con un aviso "sin salida" al final. Vivir el momento, sí. Pero, y no saliendo nunca de la conciencia, te toparías por el camino con un grave desequilibrio.
Desde que el alma es alma que tenemos un problema, como vemos...
266
"La vida puede ser sentida como una náusea en el estómago; la existencia de la propia alma, como una molestia muscular. La desolación del espíritu, cuando se la siente agudamente, produce mareas, desde lejos, en el cuerpo, y duele por delegación.
Soy consciente de mí en un día en que el dolor de ser consciente es, como dice el poeta,[*]
languidez, mareo
y angustioso afán".


[*] El estudiante de Salamanca, José de Espronceda.

Saudade de un país que ni siquiera es el mío y que nunca visitaré... llevaré mi cámara de fotos en el equipaje por si acaso.