Mostrando entradas con la etiqueta running. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta running. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de septiembre de 2024

LA CEREMONIA DE LA CONFUSIÓN, 5

La MODA DE CORRER, II

Escribía hace dos años sobre las bondades de los neurotransmisores y el correr, disciplina que luchaba por mantener su lugar y estatus entre el CrossFit, la Calistenia y demás modernas y abyectas «modalidades deportivas», por llamarlas de alguna manera.

Hace mucho más, concretamente hace doce años, hice un primer intento de hablar sobre el tema a cuenta del libro de Murakami («De qué hablo cuando hablo de correr», 2007) y Raymond Carver —este último cabecera mío de entonces— cuando me mudé a la campiña bergadana y empecé a correr por el bosque en plan Forrest. 

Poco ha llovido desde entonces. Alamedas enteras han desaparecido para dar lugar a más pastos de conreo. La naturaleza se contrae. Y yo sigo en el paro.

miércoles, 10 de agosto de 2022

LA ADRENALINA


Hablaba hace diez años de la moda de correr; el salir a correr de toda la vida se convirtió en Running, y de ahí, en todo este tiempo, hemos llegado al Crossfit, pasando por la Calistenia y el Paleotraining, entre otras disciplinas y modas diferentes que han intentado usurpar viejos hábitos con argucias y tácticas nuevas propias de esta época de los social que nos ha tocado vivir.

Adoro el gatopardismo. No me gusta decir que no me gusta esta época. So it goes, que diría Kurt Vonnegut una vez más; a propósito de estos pensieros así a vuela pluma, no sé que me pasó al ver el último episodio de The Boys (season 3) que me quedé un pelín atrapado en una conversación entre Frenchie y Kimiko, "nuestro pasado no es quién somos, no nos define", pero nada importante en comparación con el arrastre que hay que remediar los niveles de serotonina que hay que regular y que no tiene nada que ver con la liberación de esta bendita hormona que me empeño en conservar en un frasco de formol: la puta adrenalina.

Sí, joder, esa mierda que estimula el cerebellum y que cuando segrega dopamina, ese famoso neurotransmisor, todo es jauja y éxtasis puro. ¿Conocéis esa sensación? Y quién no; cómo renunciar a ello si forma parte de la vida si es como aquello del deseo por realizar, como la posibilidad del escritor Antonio Tocornal*, o como la búsqueda de la felicidad mejor que la felicidad en sí, evidentemente. 

He vivido en esa nube, de hecho sigo en ella, el último mes. Desde el 7 de julio he corrido 114'5 kilómetros repartidos en 16 salidas y a un ritmo de 5,2 minutos. El punto de inflexión fue, sin duda, la carrera de Sant Jaume de Gironella del 29 de julio, en la que corrí 5 kilómetros a 4,39 minutos el kilómetro sufriendo como un perro, mi récord personal de lejos y que ha servido como aliciente para confirmar una tendencia que parecía una quimera no hace mucho: ya bajo fácilmente de los 5:30 el kilómetro. 

Estoy, me mantengo por la campiña, en 5,09, 5,12. Nada de asfalto. Jamás, repito jamás, había bajado de los 5:15. Jamás había participado en una carrera. No me gustan las carreras. No me gusta que me vean correr. Sé que corro raro, sé que camino raro, pero y qué: sigo en esa nube de pura adrenalina, y la competición en sí ha activado en mi unos resortes desconocidos u olvidados, como si un gen dormido se hubiera activado de repente.

Así mismo, debo decir mis hijos ganaron en sus respectivas categorías, incluso y como se ve en la foto, me acompañaron hasta la meta, pero estaba tan hecho polvo, tan concentrado en mi supervivencia, que no pude disfrutarlo como se merecía. Mi esposa me dijo: ¡no les has hecho ni caso!, pero yo iba con la lengua fuera, medio muerto; luego les agasajé a besos y pensé en que debería haberme centrado en disfrutar y no tanto en competir contra mi mismo, huelga decir—, y entonces recordé que nada más volver de las vacaciones surgió un 3x3 de baloncesto de la nada en el pueblo vecino y empecé a atar cabos.

En mi descargo y antes de proseguir, diré dos cosas: tengo una hernia discal diagnosticada desde 2015 y ese viernes trabajé hasta las 20h, cuando la carrera empezaba a las 20:30 y la de los niños a las 20h también: imaginaos el panorama. O no, da igual. La cuestión era hablar de baloncesto, del 3x3, todo el mundo tiene sus historias, pero... ¿quién no se acuerda de la famosa diatriba de Pepu Hernández, seleccionador español tras ganar el Mundial de 2006? BA-LON-CES-TO. Pues ahí empezó todo. Bueno, no en 2006, ya me entendéis. Bueno sí, ¡qué cojones y qué casualidad! ¡Ese fue el puto año que me cambió la vida! Rebusquen en mi archivo aquí mismo, en esta bitácora. Cómo es la joya... Me refiero al torneíllo de street básquet; yo acababa de volver de vacaciones con cuatro kilos menos y, excepto una tarde en canoa surcando el Mediterráneo, no había hecho nada de deporte en quince días: sin entrar en detalles, estaba hecho una auténtica boñiga. Pero el torneo empezaba en una semana y un amigo del pueblo me animó a apuntarme con ellos, con cuatro padres cuarentones, deportistas (aunque no todos) sin formación baloncestística de base, una tarde que vinieron a mi barrio a entrenar

En principio le dije que no recordad que acababa de llegar de vacaciones hecho una mierda, le expliqué mi situación y lo entendió así sin más. Pero saqué la cabeza por la ventana después de cenar y allí estaban, en mi pista, todavía con luz natural: cuatro bandoleros botando la pelota sin miedo al crepúsculo y fallando un tiro tras otro. 

Para no cansar, lo resumo en un me flipé: no solo bajé al parque ese día, si no que me apunté, me animé a diseñar tácticas y todo y me impliqué a fondo; en un partido, ya en pleno torneo, metí tres triples, en el último de ellos me salí de la pista levantando los brazos con el balón en juego como si fuera Stephen Curry, y hasta le hice un bloqueo con mala leche a un chaval del equipo ganador —los que nos echaron en cuartos de final— que se picó... ¡con un viejo que no ha pisado un parqué en su vida!**

Llevo muchos años corriendo por la campiña y mentiría si no dijera que trato de añadir a mis rutinas cosas de estas nuevas disciplinas y modas diferentes que han surgido en esta era. Porque quiero estar en forma, quiero sentirme bien, quiero y veo que puede ser posible mantener y alargar en el tiempo esa estadía en esta nube, seguir segregando dopamina, seguir flipándome. Pero necesitaré tomármelo con más calma y aprender a disfrutar si no quiero quedarme en el intento; es lo que hay, que diría míster Vonnegut (¿suena mejor en castellano o es cosa mía?) sobre todo ahora que, cuando liquide a Camilleri si es que lo consigo porque fuera de Sicilia ya no le veo ningún sentido dejaré de leer narrativa. 

La puta adrenalina, joder. 


*Me he quedado atrapado en esa botella con el mensaje.

**He de señalar que, como en el caso del correr, llevo muchos años lanzando a canasta. Desde mi infancia en la pista de La Font dels Capellans hasta mis tiempos de Cagliari (bendito 2006), en los que solíamos ir con Míkel a un colegio que teníamos cerca del piso de Vía Logudoro presidido por una enorme antena televisiva de la Rai— a pasar las tardes; y, como no, mucho más desde que me trasladé a vivir a la campiña bergadana en 2011, donde una maltrecha cancha, reformada solo una vez en todo este tiempo, ve pasar mis días (y los de mis hijos).

lunes, 19 de marzo de 2012

LA MODA DE CORRER

Correr está de moda. Correr como Forrest Gump, sin ningún sentido ni destino.
Ahora que ha llegado la primavera, ahora que el sol ya no esconde ni tan siquiera sus poderosas tormentas, es justo ahora, que existe esa moda. Antes del Gran Apagón y después de que la pulga Messi continúe cimentando su leyenda.

De momento no oso superar los seis kilómetros. Estoy empezando y no pretendo forzar la máquina. En mi rutina semanal, aeróbicamente hablando, tengo entre ceja y ceja la idea de sumar, más que nada: sumar minutos y kilómetros, acostumbrando así a los músculos de mis extremidades (históricamente sumidos en un largo desuso). Me gustó la visión de Murakami al respecto, pese a que él como escritor me desalienta a menudo; en su libro De qué hablo cuando hablo de correr, proponía una especie de diálogo fengshuista 'a lo occidental' con su cuerpo, un 'tú no me jodas y yo te cuidaré hasta los límites' bastante curioso. Lo que ya no me gustó tanto fue que dejara de fumar en seco, siendo algo evidentemente beneficioso (no por ello más fácil de llevar a cabo): el tabaco, como hábito más antiguo adquirido, suele aparecer de improviso cuando el pensamiento se da por vencido.

34 minutos. Es el tiempo que raramente puedo reducir en esos 6 kilómetros acostumbrados. Una vez los hice en treinta y tres y poco, pero fue como una estrella fugaz en el cielo de invierno en un día que debí despertarme realmente bien. Porque, como dice mi hermano, hay días en que no sabes por qué pero el cuerpo no te responde, las piernas no te van y te pesa el culo.

Cuando hablo con otros que suelen salir a correr me desespero y ellos se tiran de los pelos: ¿'Treinta y cuánto?' 'Lo harás a un ritmo trotón-cochinero, ¿no?' No, pero ojalá fuera así, callo. Lo normal sería hacer 10 kilómetros en 50 minutos, unos 27 o 28 para mis seis, lo que vendría a equivaler a pérdidas de hasta ¡siete minutos! Al menos eso es lo que dicen.
No creo que mi forma de correr sea muy ortodoxa. A veces me miro en los espejos del gimnasio, como aquellos aprendices de culturismo sin abuela, intentando ponerme derecho para no balancear demasiado mis arqueadas piernas. Es como si flotara, como si tuviera la necesidad de aprender a volver a caminar o ir en bicicleta de nuevo. Gatear para subsanar el terrible error de haber empezado a respirar atropelladamente, haciendo sufrir con ello al delicado diafragma. ¿Cómo podría cambiar eso? Aunque me preocupa, tengo la vaga esperanza de aprender por repetición, como casi siempre que el talento no cubre todos los gastos.

Los 2 primeros kilómetros son en subida, por lo que saco el hígado maldiciendo las malas artes de la madre del ternero. Son 14 minutos de sufrimiento, que uso para comunicarme con mi cuerpo con la mayor rapidez posible; es mi calentamiento particular, en el que trato de conectarme con mi ser carnal susurrándole que todo irá bien, que el padecimiento pronto pasará, pero que él no me puede dejar tirado justo en ese momento. En este caso coincide con el llano -esa comunión entre el atleta y el entorno-, pero es regla habitual citarse con ritmo a partir del minuto quince. Si logras superar esa barrera te conviertes en invencible e irías corriendo hasta los confines del mundo.
Un insulso trayecto completamente plano precede una larga bajada en gravilla allá sobre el minuto veinte. Una masia imponente domina el vasto territorio y ejerce de anfitrión de las causas perdidas mientras la rodeo y recupero el equilibrio para el rush final (el último kilómetro y medio). Normalmente tendría que apretar los dientes y dar lo mejor de mi mismo, con el final tan cerca y las ganas de acabar con semejante dolor, pero yo no aguanto y me vengo abajo. Por la propia dinámica del hecho de correr en sí puede que mejore mis parciales –en esta parte final, me refiero-, pero, indudablemente, me puede más el cansancio acumulado y arrastro mis doloridas piernas miserablemente hacia la imaginaria meta.

Una de las cosas que más daño hace es el alcohol. Odio cualquier repecho, cierto es, pero odio más todavía no poder cortar con algunos malos hábitos. Habiendo pasado por encima del tabaco y sin ánimo de profesionalismos ilusorios, Dios sabe que la alimentación y los abrevaderos contaminados son decisivos. Engañar a tu traicionera mente se convierte en un ejercicio de puro circo romano; esta vida terrenal, tan exigua como perentoria, no ofrece recompensas que puedan contrarrestar un ánimo mayor tras la llamada de la madre Gea, de eso no hay duda. Exceptuando hechos incontrolables o de fuerza mayor, es así como lo veo, por lo que no voy a perder el tiempo en convertirme en un jodido iron man. Por suerte no he llegado a ese punto, aunque respeto a los de semejante calaña y les admiro tanto como a los que corren en bicicleta 225 kilómetros en pleno mes de julio (mientras yo les asisto desde el sofá cerveza en mano).

No me gusta competir. Competir significa comparar, y no me gusta compararme con nadie. Sin embargo, con la edad, he llegado a desarrollar interés por deportes que de más joven aborrecía, y algunos no pueden practicarse a solas. El tenis y el running -no lo voy a llamar atletismo porque no pretendo menospreciar al colectivo-, son dos ejemplos claros (con Ivan Lendl siempre en la memoria), y la intensidad con la que afronto ambas especialidades aumenta inexorablemente. Calcular el ímpetu para no agotar el repertorio a las primeras de cambio, junto con estrategias para dilapidar toda una herencia sedentaria sin tener la sensación de perder nada, son dos de mis objetivos. Eso sí, la línea que les separe del placer deberá ser lo más sutil posible, sobre todo para que los dos mundos, una vez presentados, no discutan ni piensen en aniquilarse entre ellos.

Correr está de moda. No necesitas nada, sólo un par de zapatillas y ganas de empezar. Creo que he vuelto a Murakami; es evidente que es muy saludable y que regula el sistema cardiorespiratorio y la flora intestinal, entre otras cosas. Yo no aspiro a grandes resultados pero sí a acostumbrarme y a ir subiendo peldaños poco a poco. Como no me gusta competir, dado mi mal perder y mi afán por la soledad en espacios abiertos (todo se acaba destapando, incluso mi forma rara de correr), yo soy mi único rival.

Sumar minutos y quilómetros para atreverme luego con más, pero… ¿por qué lo hago? Y, lo más importante…
¿en qué diablos pienso mientras corro?