jueves, 19 de agosto de 2010

domingo, 15 de agosto de 2010

DEMASIADAS NOCHES (DE MOMENTO, ONCE DE CATORCE)

La noche es para dormir. O, si se tercia, para emborracharse.

A estas alturas, me hago cruces con la misma inercia con la que tecleo una visita, respondo a la siguiente llamada o intento solucionar cualquier problema de mierda (a cada cual más estúpido e inoportuno).

He perdido la cuenta, no puedo pensar con claridad. Cuando lo hago, un río de billetes verdes inunda mi sistema límbico. Sólo sé que ya llevo demasiado tiempo aquí.

Y ya no me quedan más muecas en mi disfraz.


sábado, 7 de agosto de 2010

NUEVO ORDEN MUNDIAL

Hay procesos que, una vez iniciados, no se pueden detener. Un acontecimiento concreto será el encargado de acelerar o marcar el cambio delimitándolo, como en el caso del asesinato del archiduque de Austria en Sarajevo.
Así es como se escribe y como se ha escrito siempre, pero... ¿cómo puedes llegar a tener consciencia de que estás metido de lleno en uno?
En un momento único y diferenciado. Y antes del hecho concreto, antes de que se encienda la luz de alarma. Por una vez estaría bien poder tomar decisiones a sabiendas de lo que hay, me dijeron ingenuamente.
A veces es como oír una palabra concreta -puede que dicha por una voz cercana-, que resuena como un eco extraño, lejano, como si fuera imposible descifrar el código que se le supone: Pan es 'alimento' a la vez que el nombre del antiguo Dios griego de los payeses, pero si la escuchas detenidamente, esta palabra no significa un carajo. Alguno pensará que eso tiene un nombre: accidente vascular cerebral transitorio. Vuelvo a nadar más lejos de la realidad; es como si llevara allí toda la eternidad y no tuviese que significar un carajo, ya que no hay nada que no acabe cayendo por su propio peso y el que es malo, en el infierno acaba. Ningún término médico puede explicar eso.
A estas alturas, debería ser capaz de volver a darle otra media vuelta de tuerca para poder compartirlo todo, absolutamente todo. Y pese a que lleve tanto tiempo aquí fuera, en la puerta, tanto que ya ni siquiera recuerde cuál era el jodido detonante.
La cuestión es que he llegado a un punto en el que necesito que haya cierto retorno. O posibilidad de retorno mejor. Me duele pensar que, desde hace algún tiempo y en adelante, sea incapaz de abrir un puto libro. Estoy perdiendo vocabulario. Memoria. Recursos. No puedo ni cantarle al oído aquella melodía tan sobada. ¿Son cosas que quedaron atrás? Yo lo vengo achacando a la pérdida de la capacidad de concentración y me pregunto por ello, pero ya no me quedan asuntos por resolver ni me asusta ninguna Gran Guerra, por lo que sé que lo tengo claramente coloreado.
No quiero volver a ser la persona que era entonces. Además, eso es imposible y ni siquiera lo pretendo. Si miras atrás es porque no te gusta lo de hoy o porque estás cagado de miedo, chaval. La verdad es que no veo más allá ni escucho esa pesada voz, y lo que tradicionalmente me ha parecido simple, hoy me resulta mucho más atractivo y adecuado. Después de todo, quizá no sea capaz de hacer dos cosas a la vez. Será que estamos asistiendo ante un Nuevo Orden Mundial, pero ya que pasaba por aquí parafraseando a Lampedusa, algo tendré que cambiar para que todo siga igual (de bonito). No necesito acicate alguno para darme cuenta de que estoy viviendo una época dorada {porque es así como me hace sentir ella}, comprobando día tras día que es así como hay que vivir, y que no hay huecos permeables a los que les cueste poco sentirse reemplazables.
Mantener ese estatus junto al caudal del mismo río como un butrón en mi memoria, pasa a ser un asunto de prioridad total y absoluta, ya que no puedo ni quiero asaltar el bajel que recién atracó en Nueva España.

viernes, 23 de julio de 2010

AMADA DEPENDENCIA (BIEN ENTENDIDA)

Hoy me he levantado con el nombre de Walter Riso en mi cabeza, sobre todo en aquél libro suyo, Amar o Depender. También he soñado con Thomas Müller, pero eso ya es otro tema que tiene que ver más con el calciomercato que otra cosa.
Nunca llegué a leerlo, pero sí que me quedé con la idea de los vampiros emocionales, una raza peligrosa de cojones. Seguramente no iba de eso, pero tampoco voy a averiguarlo. La cuestión es que todos y cada uno de nosotros sabe perfectamente a qué tipo de gente hemos podido estar expuestos en algún momento de nuestras vidas.
Siempre he pensado que esa gente tiene que recibir su merecido o, como mínimo, sonrojarles, hacerles ver qué clase de personas son (Justicia de la Conciencia). Porque si no, pensarán que no les cuesta nada salirse con la suya y volverán a matar impunemente, aprovechándose cruelmente de la debilidad del prójimo. Y eso, amigo mío, no se puede consentir. Alguien tiene que pararles los pies.
En pareja o en una relación amorosa, sentirse dependiente (que vas a destiempo) y comprobar que la otra persona, la persona que tú amas, se aprovecha de ello. Alguien dirá: 'será que no te quería del mismo modo'. 'Siempre puedes elegir', dirá otro. Pero es un tema de frecuencias y niveles de intensidad. Incluso puede que tú hayas sido uno de esos vampiros también. Porque cada persona que te encuentras en la vida está marcada por un momento emocional y un contexto. Y al inrevés. No se puede explicar la obra de Lorca sin entender la época que le tocó vivir. Entonces... ¿qué diablos pasa con la idea romántica del amor? Amor incondicional total. ¿Se puede llegar a ese punto?
No creo en la suerte. En la suerte de encontrarte a alguien en el momento adecuado y en el lugar exacto. Hay que persistir o saber abandonar el barco a tiempo. ¿Cómo se consigue eso? Con el tiempo, quitándole hierro a todo, incluso a tí mismo. Sobre todo a tí mismo. No esperando a que aparezca ningún redentor.
Respecto a las situaciones de poder, hay que saber gestionarlas. Si no te interesa, lárgate antes de que el diablo sepa que estás disponible. Para que eso no ocurra, un principio puro es la base de todo buen puerto. La sinceridad. La confianza. Valores difíciles de compartir por el miedo a quedar al descubierto y con el culo al aire. Prolongar esas sensaciones, junto con cierta vulnerabilidad que se les supone, parece casi imposible. Yo lo estoy logrando.
Pese a todo, a veces me pregunto cuál es la frontera entre amar o depender. ¿Qué diablos significa amar? ¿Hay algún manual para eso? Un día te despiertas al mediodía y descubres que tu primer pensamiento es ella. La llamas. Y así día tras día, sumando momentos, sumando tiempo. No ha habido ni un solo día en que no la hayas encontrado o sentido de alguna manera, y, de ahí, inevitablemente te vas al desastre. Sientes miedo. Miedo a la soledad, al desamparo, a caer otra vez al maldito pozo oscuro de siempre. No puedes obviarlo porque forma parte de tí, aunque tampoco te impide disfrutar el momento en todo su esplendor, cosa que te corroe sobremanera.
No creí que esa idea, la del amor romántico, estuviese hecha para mí, la verdad es que no. Sigo, otras muchas veces, esperando mantenerme fiel conmigo mismo y no errar el camino. Incluso ni se discute el trecho recorrido, ni el que queda por recorrer.
Estamos a finales de julio y ya estoy bastante bronceado, aunque tenga mi ordenador en el taller todavía. Hay mucho en juego, pero por primera vez, no me importa reconocer que aquella pesadilla era muy real: la vida está hecha para vivirla con otra persona, y, depender amando y ser correspondido, un lujo güeno al que someterse sin pensar en qué cojones vas a perder.

miércoles, 21 de julio de 2010

AHORA QUE TODO VA BIEN


Ahora que todo va bien y una parte de la vida me sonríe,
es ahora,
que debo reaccionar y no empanarme.

Ahora que todo va bien y antes que se me desencaje la mandíbula,
es ahora,
que he de actuar y no pararme.

Ahora que todo va bien y luce el sol de madrugada,
es ahora,
que no puedo evadirme ni dormirme.

Ahora que todo va bien y me despierto por las mañanas con ansia,
es ahora,
el momento ideal para cerrar filas y levar el ancla.

lunes, 12 de julio de 2010

UN SUEÑO DE LO NUESTRO: ¡¡CAMPEONES DEL MUNDO!!

La selección española ha ganado esta noche la Copa del Mundo de Fútbol en Sudáfrica. Lo escribo desde el trabajo aún con la piel de gallina, una emoción muy poco disimulada y un cansancio más que latente.
Ha sido el triunfo del fútbol y la confirmación definitiva del salto/cambio generacional del deporte español (simbolizado por el mayor éxito posible en nuestro deporte rey), que vive una época dorada sin parangón.
Se acabó con el victimismo tradicional, los 'ay, ay...' y el 'y si...', tal y como me decía ayer un buen amigo mío. Hemos entrado en la élite del balompié mundial por la puerta grande con un memorable doblete: primero con la victoria en la Eurocopa de Austria y Suiza en 2008 y ahora tras esta magnífica hazaña, que restará en los anales por los tiempos de los tiempos.


Memoria viva.
Por la primera estrella en el cielo de nuestro escudo (politiqueos y basura aparte).
Porque los sueños pueden cumplirse y la realidad, ser mejor que cualquier sueño cumplido .
(Por el amor verdadero, pues).
Por la ilusión del deseo mantenido y no evaporado y p
or nosotros, alacenos, sufridores penitentes (respiros de Mauro Tassotti y Ahmed Al-Ghandour).
Recuerda. Somos eternos.

lunes, 28 de junio de 2010

MUNDIAL 2010: ¿ERROR HUMANO?

Superada la fase de grupos, el Mundial ha entrado en su recta final, y ya tenemos a las primeras selecciones en cuartos: Argentina, Alemania (que se enfrentarán entre ellas), Ghana y Uruguay (rivales también, en la otra parte del cuadro).
Quedan de octavos: Holanda-Eslovaquia, Brasil-Chile, Paraguay-Japón, y España-Portugal.
Han quedado fuera: Italia, Francia, Camerún, Costa de Marfil, Sudáfrica, Inglaterra, México y Estados Unidos (por citar a las más relevantes). Por casos concretos: Italia. Un desastre absoluto. La confirmación de lo que casi todo el mundo sabía: una selección vieja y sin ideas, anclada en un modelo futbolístico prehistórico, dirigida por puritos Paul Newman y sin Buffon (lesionado) ni ninguna estrella como las de antaño en el campo (léase Paolo Rossi, R. Baggio, Del Piero o Totti). Urge un cambio generacional en la azzurra, y esperemos que Prandelli empiece la limpia.
Francia. Aquí ha pasado algo raro. Desde fuera, el CT francés, Domenech, se lleva todas las críticas. Con sus excentricidades (convocar a jugadores según su signo del zodíaco) y el fracaso-polémica de la Eurocopa de 2008 (con sólo un punto y un gol a favor, tras el último partido exclamó: hoy es un día feliz para mí, mañana la pido la mano a mi novia), con la chiripa de haber llegado a la final del Mundial de 2006 probablemente gracias a Zizou, consiguió ponerse a todo el país en contra, pero el tío siguió al frente del equipo. No sé, quizá tenía mano en la FFF, vete tú a saber. Pero está claro que algo está podrido en el Reino de Francia, algo que puede que no sepamos jamás. Hasta Sarkozy se metió por medio; las imágenes del entrenador negándose a dar la mano a todo un Campeón del Mundo como Parreira, hablando con su capitán Evra mientras el preparador físico parecía querer meterle de hostias, y leyendo un comunicado del equipo a la prensa, han sido escandalosas, una auténtica vergüenza. Y más aún lo que se intuye que pasó detrás, bajo cámara... De todas formas, era un final telegrafiado. Hay gente que necesita pegarse un mamporrazo para caer definitivamente. Seguro que con Blanc las cosas cambiarán y hará una limpia que no distará mucho de la de su vecina transalpina (en cuanto a forma y contenido).
Camerún ha sido un visto y no visto (Samuel un par de goles y prou) y Costa de Marfil, con la constelación de grandes nombres que tiene, también ha fracasado estrepitosamente; un equipo que tiene a Drogba, Kalou, Yaya Toure, Kolo Toure, Romaric, Zokora y Eboue, no puede hacerlo tan mal. Algunas voces lo han achacado al anarquismo africano, pero esa excusa me parece insuficiente (el caso de Ghana lo desmiente).
Se esperaba más de la anfitriona, casi se soñaba, pero la calidad real de sus jugadores no daba para más. Al menos pudieron despedirse con una victoria ante Francia.
USA, México e Inglaterra han caído en octavos con suerte distinta: mientras que los norteamericanos lo dieron todo ante Ghana y pudieron merecer la victoria, México lamenta un error arbitral (un fuera de juego en el primer gol de Tévez), pero Argentina fue mejor, e Inglaterra... otro caso sangrante de este torneo.
Con Rooney disappear, Becks guapileando y Capello haciendo cosas raras (¿Heskey titular?), la escuadra se desmoronó anoche ante su histórico rival. Vale que otro error arbitral clamoroso (y ya van unos cuantos) impidió el 2-2 y condicionó el resto del encuentro, pero la realidad es que Alemania fue claramente superior. Dos jugadores del mismo perfil como Gerrard y Lampard no pueden jugar juntos, cosa que ha evidenciado el vacío que tiene el centro del campo inglés (¿jugador de banda izquierda, pivote defensivo?), así que poco podían hacer, aunque en la fase clasificatoria se mostraran implacables y se ganasen la vitola de favoritos para este torneo.
Volviendo a Estados Unidos, lamentar su eliminación en octavos, pero se toparon con la última esperanza africana: una estupenda Ghana. Sin embargo, han hecho un torneo digo de mención, y jugadores como Donovan, Bradley y Dempsey han destacado sobremanera.
Respecto a Ghana y para abrir el abanico de sorpresas de este Mundial, el juego compacto y veloz que han practicado las Estrellas Negras ha despuntado, y eso que Essien no está y Muntari y Appiah son suplentes. Por lo que he leído, una hornada joven ha subido con fuerza al equipo nacional, los típicos sub-algo que siempre ganan torneos en categorías inferiores. Yo no daba un duro por ellos (ni por ningún africano), y la verdad es que me han sorprendido para bien. En cuartos se enfrentan a Uruguay, la otra gran alegría hasta el momento, por lo que tendremos un semifinalista inesperado. La Celeste empezó con un juego rácano al que Tabárez supo poner remedio pronto: introdujo a Cavani (delantero del Palermo) ya en el segundo partido y la cosa cambió y mucho. Con Forlán de trequartista y Luis Suárez de killer, se han ganado con creces un lugar en la historia de su pequeño país.
Otra sorpresa la protagonizarán Japón o Paraguay, el que pase a cuartos, pero ya es un éxito para ambos haber clasificado. En los Samuráis Azules (me lo he inventado) canta como una almeja Honda, el que juega en Rusia. Este tío es un espectáculo, y digo sin tapujos que estamos ante la primera gran estrella japonesa de la historia. Va a dar mucho que hablar, y si tuviese que apostar por alguien en esta eliminatoria, lo haría por ellos. Detrás, un equipo correoso y bastante técnico, con Endo y Tanaka a la cabeza, le secundan. Sin noticias de Nakamura. De Paraguay puedo decir poco aunque les vi el día de Italia (si es que eso significa algo): tres tíos arriba casi sin gol y una buena segunda línea. Muy correosos, muy físicos. Muy pesados, vamos.
Aprovecho para abrir otro tema: el estado físico de los jugadores. Se ha demostrado que es fundamental en este torneo (a estas alturas de la temporada), y no me quiero imaginar qué hubiese pasado (o que se hubiese dicho) si se estuviera jugando en verano. Las selecciones con mejor condición física y algo de noción táctica están pasando, caso de las americanas sobre todo. Podría haber hasta 4 equipos americanos en cuartos (3 son seguros ya), algo inédito. Europa, la más castigada en cuanto a número de partidos y competiciones siempre, está de lo más mermada: selecciones históricas como Francia, Italia o Inglaterra han quedado fuera a las primeras de cambio, tal y como hemos visto.
Selecciones que han cumplido: Alemania, Argentina, Brasil y Holanda. Siempre en espera de los cruces que quedan de octavos, los Oranje no lo tienen muy difícil ante Eslovaquia (Vittek tres goles pero Hamsik desaparecido en combate). Podría poner a Chile también (no se espera que ganen a Brasil), pero creo que con el pase ya han hecho mucho. Y luego aparece el cruce ibérico: España versus Portugal. No me atrevería a llamarlo duelo fraticida. Portugal ha cumplido con un solo aspaviento (7 a Corea del Norte) pero tiene a Cristiano, una estrella mundial con ansia de títulos. Aunque el equipo no le acompañe siempre, es un rival peligroso. En cuanto a La Roja... luces y sombras. Hemos pasado la fase de grupos sufriendo y renunciando a nuestro juego habitual. Parece que el físico no acompaña, y hay jugadores como Capdevila o Torres que no están rindiendo una mierda: están tiesos. Se discute mucho la labor del doble pivote, pero no a Busquets, que para mí es el mejor del equipo hasta ahora. Junto con Villa, qué pedazo de goleador tenemos... lleva 3 goles e inclusó falló un penal. Habrá que cambiar mucho para pasar a cuartos, y reconozco que lo escribo con cierta decepción.
Alemania me ha dejado a cuadros: bajo la batuta del joven talento Özil, Khedira y el cien por cien germano Schweinsteiger, están cuajando un torneo espléndido. El enfrentamiento contra Argentina promete ser de altos vuelos. Sobre éstos, sólo un nombre... Diego Armando Maradona. No sé cómo cojones lo ha hecho, pero ha formado un conjunto de lo más unido, mortal en ataque. Messi no ha mojado aún pero dirige con maestría la orquesta albiceleste (consiguiendo por fin un consenso nacional), y el Pipita ya lleva 4 goles y se destaca como pichichi del Mundial. Junto al Apache, forman una tripleta de aúpa, y son claros candidatos a liarla gorda.
Puestos a apostar, me atrevería a pronosticar unas semis entre Brasil (previo partidazo versus Holanda en cuartos) y Uruguay y por el otro lado... un Argentina-España. ¿Y por qué no?
De todas maneras, este Mundial pasará a la historia por el juego rácano de la mayoría de los equipos. Por el miedo de los entrenadores a intentar jugar un poquito a fútbol y atacar, por las cagadas de los porteros y de los árbitros, por el balón de playa ese que hace cosas rarísimas (¿excusas?) y por alguna cosilla más. Por la venganza alemana del Mundial 66 (gol fantasma mítico), por jugarse en África y por todo lo que está por venir, que espero que no sea poco.